Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal?
Sabemos que muchas personas a nuestro alrededor aprovechan las ventajas de la psicoterapia en su vida diaria. De hecho, muchos de nosotros, de una forma u otra, hemos participado en alguna sesión terapéutica con enfoque psicológico.
Lidiar con el estrés no es tarea sencilla. La ansiedad generada por problemas relacionales y la toma de decisiones puede llegar a ser debilitante. Y qué decir de gestionar nuestras emociones o entender quiénes somos: eso es aún más desafiante.
La psicoterapia es un salvavidas que puede ayudar a las personas a salir adelante cuando sienten que están a punto de ahogarse. A través de ella, es posible crecer y aprender a sobrellevar los retos de la vida. Pero, ¿cuántas veces nos hemos preguntado si la psicoterapia es realmente la mejor opción?
Nadie discute que la psicoterapia ha logrado, en cientos de miles de pacientes, mejoras sustanciales en áreas como el autoconocimiento, el manejo emocional, la mejora de relaciones y el crecimiento personal.
Un impacto
Sin embargo, valdría la pena medir qué tan duraderos son estos cambios. Parece que existe un gran impacto después de una sesión o serie de sesiones de psicoterapia, que motiva al paciente a implementar cambios y reflexionar sobre sus conductas y hábitos.
No obstante, con el paso del tiempo —marcado generalmente por la interrupción o finalización de la terapia— ese efecto tiende a disminuir, y el paciente puede revertir a antiguos hábitos y pensamientos dañinos.
El filósofo existencialista Martin Buber parece tener la respuesta sobre por qué el impacto de la psicoterapia disminuye con el tiempo, una vez que el paciente deja de ver a su terapeuta.
Su perspectiva sobre el diálogo y las relaciones interpersonales es, en cierta medida, una crítica a enfoques terapéuticos que priorizan el análisis técnico por encima de la conexión humana genuina.
El humanismo
Incluso corrientes psicológicas como la humanista, que se centran en el ser humano y su experiencia subjetiva, pueden caer en terapias donde el terapeuta ejerce autoridad sobre el paciente.
Tener a una parte ejerciendo autoridad sobre la otra compromete lo que Martin Buber llamaba el encuentro “Yo-Tú”, una relación humana auténtica y recíproca.
La psicoterapia suele emplear un encuentro “Yo-Ello”, en el cual el otro es tratado como un objeto.
Tomando esto en cuenta, podríamos concluir que una relación de calidad es mejor que una basada en la autoridad, donde uno analiza, juzga y recomienda (aunque este proceso pueda demostrarse de manera sutil).
La terapia efectiva
Una terapia efectiva debe fundamentarse en un diálogo auténtico que permita al paciente sentirse verdaderamente escuchado y comprendido. Esto puede ser difícil de lograr si el paciente está pagando por ser escuchado o si tiene una cita programada para buscar comprensión.
Por lo tanto, proponemos, los entusiastas de un mundo mejor, que parte de la educación formativa de nuestros hijos incluya principios de psicología que los conviertan en auténticos conocedores de la complejidad del pensamiento humano.
De esta manera, incluso las personas que no padecen trastornos mentales o que no buscan activamente psicoterapia podrán disfrutar de los beneficios de la reflexión y el bienestar emocional que esta brinda.
Las conexiones humanas
Ciertamente no seríamos profesionales acreditados, pero es probable que nuestras conexiones humanas auténticas logren un impacto más duradero en las personas con las que interactuemos de forma genuina.
No es lo mismo obedecer porque una figura de autoridad lo recomienda, que escuchar un consejo de corazón emitido por alguien a quien estimamos altamente.
En ese sentido, aunque no todos podemos ni debemos ser psicoterapeutas, todos tenemos el potencial de convertirnos en un apoyo emocional valioso para otros al practicar este enfoque de relaciones auténticas y humanas.
Conclusión
La psicoterapia, aunque eficaz para abordar problemas emocionales y mentales, puede tener limitaciones en cuanto a su capacidad para fomentar un crecimiento personal integral.
Es posible que algunas personas necesiten complementar la psicoterapia con otros enfoques, como la filosofía, el desarrollo espiritual, o la autoconciencia, para alcanzar un crecimiento más holístico y profundo.
Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.
También te puede interesar:


The critique of psychotherapy’s reliance on ‘I-It’ relationships versus genuine ‘I-Thou’ connections really struck a chord with me. It feels like a call to redefine how we approach human relationships—not just in therapy but across all aspects of life.
I agree with you Steven. Human relationships can be improved with minor adjustments. Thank you for your comment.
Sentate en el diván y conta tus penas
Gracias por tu comentario Raul