La Propaganda en Nuestra Época
Cuando en plática casual se menciona la propaganda, inevitablemente pensamos en la Alemania de Hitler o en el régimen soviético ruso.
Sin embargo, no nos damos cuenta de que constantemente estamos expuestos a propaganda. ¿Qué pudiera ser más irónico que eso?
En la actualidad, las empresas sin escrúpulos utilizan publicidades engañosas con el afán de vender sus productos y servicios, todo bajo el nombre de la “todopoderosa” ganancia a cualquier costo.
Esto sucede en todo momento de nuestro día a día, día y noche, desde anuncios en redes sociales hasta programas de televisión. Las mismas personas con las que interactuamos son, a veces, propagadores de propaganda sin darse cuenta.
Elecciones poco asertivas
Al elegir a nuestros representantes y determinar el rumbo de nuestras naciones, somos víctimas de desinformación y sesgos en datos relevantes a causa de campañas políticas.
Por si fuera poco, las redes sociales manipulan nuestra percepción y las fake news generan confusión y nos dividen.
Inclusive, muchos influencers son utilizados como instrumentos de campañas publicitarias disfrazadas de recomendaciones personales.
No se trata de una conspiración, sino de una degeneración gradual que ha venido ocurriendo desde hace años y que nos afecta a todos.
Consumismo y credúlidad
Nos hemos vuelto consumistas y crédulos. No hay forma de negarlo. Vivimos en una época donde la credulidad es mayor que nunca.
Erróneamente creemos que en el pasado, bajo el dominio de la iglesia o regímenes totalitarios, éramos más crédulos y sumisos.
En realidad, hoy estamos bombardeados por información diseñada para implantar ideas ajenas. Los grandes mercadólogos, y los no tan grandes, entienden como hacerlo.
No nos damos cuenta de que adoptamos ideas y conceptos debido a nuestra ocupación en seguir placeres fugaces y atender problemas intrascendentes.
Protegiendo la libertad de pensamiento
Es fundamental que detectemos la propaganda para proteger nuestra libertad de pensamiento, evitar la manipulación y fomentar la crítica y el análisis.
No podemos pasar la vida como borregos y esperar un cambio significativo.
Tenemos que verificar fuentes y hechos, buscar información diversa y ser críticos con los medios. O mejor aún, no consumirlos esperando encontrar iluminación en cada declaración.
Tomando conciencia
Es hora de tomar conciencia y cuestionar la veracidad e intención de la información que recibimos. Es nuestra hora de romper las cadenas de la credulidad.
Debemos volvernos escépticos y buscar la verdad. Como dijo el Buda Gautama: “No creas en nada simplemente porque lo has escuchado. Cree solo después de haberlo analizado y comprobado.”
Es necesario volvernos una sociedad que no está motivada por intereses económicos para que podamos confiar en lo que consumimos y escuchamos.
Para lograrlo, podemos apoyar a medios independientes y educar a otros sobre propaganda.
Es recomendable leer libros sobre pensamiento crítico, como “El arte de la argumentación” de Arthur Schopenhauer.
Cuestionemos lo que escuchamos.
Conclusión
En la era digital y globalizada en la que vivimos, la propaganda se ha convertido en un peligro silencioso que permea todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, moldeando nuestras opiniones, creencias y comportamientos de manera sutil e imperceptible.
A medida que las tecnologías de la comunicación evolucionan y se expanden, es fundamental que estemos alerta y conscientes de la influencia de la propaganda en nuestra sociedad, cuestionando la información que recibimos, verificando fuentes confiables y cultivando un pensamiento crítico que nos permita discernir entre la verdad y la manipulación.
Solo a través de un esfuerzo colectivo de educación, reflexión y resistencia activa podremos contrarrestar el impacto devastador de la propaganda en nuestra época y preservar la integridad de nuestra democracia y libertad de pensamiento.
¡Juntos podemos enfrentar este desafío y construir un futuro más transparente, justo y equitativo para todos!
Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.
También te puede interesar:
Estado Empresarial: ¿La Clave para un Futuro Próspero y Equitativo? – La Filosofía Como Respuesta


Der Artikel ist sehr interessant, aber wie können wir sicherstellen, dass zukünftige Generationen auch nachhaltige Praktiken übernehmen?
Good question, Katrin. Education and awareness are key to ensuring that future generations adopt sustainable practices. Thank you for your comment.