La Filosofía Como Respuesta por Martín Alonso Aceves Custodio
a

Hace unas décadas, la idea de una interfaz cerebro-computadora era tema de cuentos de ciencia ficción. Sin embargo, hoy en día, aunque todavía no contamos con una tecnología clara que lo permita, coqueteamos con la idea de que no estamos tan lejos de lograrlo.

La BCI es un sistema que permite conectar dispositivos electrónicos con nuestros pensamientos, partiendo de señales eléctricas. Los alcances de esta tecnología incluyen computadoras, robots y una variedad de dispositivos. En el ámbito médico, podríamos ver restauraciones completas de personas con parálisis.

Sin embargo, como con cualquier avance revolucionario, nuevos dilemas éticos y problemas filosóficos surgirán. Por ejemplo, la privacidad es un tema que genera preocupación. 

¿Deseamos conectar nuestros pensamientos, lo más privado que tenemos, a un dispositivo que quizás no puede garantizar la protección de nuestra privacidad? Además, si pensamos en grande, ¿por qué no pensar en la inmortalidad? Si la conciencia puede ser transferida a un sistema artificial, ya no necesitaríamos nuestros cuerpos perecederos.

La reflexión filosófica sobre la BCI también nos lleva a cuestionar la naturaleza del yo y la conciencia. 

La paradoja del yo se refiere a la contradicción entre la experiencia subjetiva del yo como unidad coherente y la realidad objetiva del yo como algo complejo. Por ejemplo, la paradoja de la identidad personal nos hace preguntarnos qué hace que un individuo sea el mismo a lo largo del tiempo. ¿Es la continuidad de la conciencia, la memoria o la personalidad? Si un individuo sufre una lesión cerebral que altera su personalidad y memoria, ¿sigue siendo la misma persona?

Otra paradoja que surge es la de la libre voluntad. ¿Tenemos libre voluntad para tomar decisiones, o están determinadas por factores genéticos y ambientales? Si nuestras decisiones están determinadas, ¿somos realmente responsables de ellas? Además, la paradoja de la conciencia nos hace preguntarnos qué es la conciencia. ¿Es un producto del cerebro o una entidad separada? Si la conciencia es un producto del cerebro, ¿cómo se puede explicar la experiencia subjetiva de la conciencia?

Para avanzar en la BCI, debemos descifrar el yo y la conciencia. ¿Son lo mismo? ¿El yo se encuentra en la conciencia? ¿La conciencia es un aspecto fundamental de la existencia? En su obra “La mente consciente”, David Chalmers argumenta que el yo es una entidad que se forma a través de la experiencia y la percepción. Es decir, nosotros creamos el yo. 

Si un yo como tal no existe, entonces podemos pensar que conectar la conciencia con la conciencia (cerebro con computadora) es posible. La conciencia es el aspecto fundamental de la existencia.

Un avance humilde pero significativo en la BCI es el realizado por NeuroPace, una compañía que desarrolla dispositivos que permiten la comunicación cerebro-computadora a través de estimulación eléctrica o magnética. 

Con sus algoritmos avanzados, pueden indicar cuándo una crisis epiléptica está por ocurrir. Aunque todavía estamos lejos de lograr una verdadera interfaz cerebro-computadora, avances como este nos muestran que estamos en el camino correcto.

Summary
La Interfaz Cerebro-Computadora (BCI): Un Avance hacia la Conexión entre el Cerebro y la Tecnología
Article Name
La Interfaz Cerebro-Computadora (BCI): Un Avance hacia la Conexión entre el Cerebro y la Tecnología
Description
Hace unas décadas, la idea de una interfaz cerebro-computadora era tema de cuentos de ciencia ficción. Sin embargo, hoy en día, aunque todavía no contamos con una tecnología clara que lo permita, coqueteamos con la idea de que no estamos tan lejos de lograrlo.
Author
Publisher Name
La Filosofía Como Respuesta
Publisher Logo

Subscribe To Our Newsletter

Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!