La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/ By Martin Alonso Aceves Custodio Mon, 28 Apr 2025 16:14:51 +0000 en-US hourly 1 https://philosophia.today/wp-content/uploads/2024/10/cropped-La-Filosofia-como-respuesta-32x32.jpg La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/ 32 32 ¿Por qué las empresas deben adoptar ESG? Impacto, beneficios y responsabilidad moral https://philosophia.today/por-que-las-empresas-deben-adoptar-esg-impacto-beneficios-y-responsabilidad-moral/ https://philosophia.today/por-que-las-empresas-deben-adoptar-esg-impacto-beneficios-y-responsabilidad-moral/#respond Sat, 26 Apr 2025 22:31:00 +0000 https://philosophia.today/?p=260881 Los criterios ESG, que por sus siglas en inglés significan medio ambiente, social y gobernanza, tienen una importancia creciente en el mundo empresarial de hoy.

The post ¿Por qué las empresas deben adoptar ESG? Impacto, beneficios y responsabilidad moral appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

El impacto de los criterios ESG en el mundo empresarial

Los criterios ESG, que por sus siglas en inglés significan medio ambiente, social y gobernanza, tienen una importancia creciente en el mundo empresarial de hoy. 

Estos evalúan el desempeño de una empresa en términos de su impacto en los criterios mencionados, aludiendo a que, a largo plazo, las empresas que adoptan prácticas sostenibles y responsables tienen un mejor desempeño.  

Pero, ¿qué hay de cierto en esto y cómo toman esta idea las empresas?  

El célebre escritor Víctor Hugo pronunció una vez: “Toda gran empresa debe empezar por educar el alma antes de tocar el bolsillo”, una idea romántica que tardó siglo y medio en ser considerada por los líderes sociales.

La historia

Históricamente, se considera que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602) fue la primera empresa en emitir acciones a los inversionistas que financiaban sus expediciones. Sabemos de otros ejemplos en la Edad Media, donde se emitían participaciones en la propiedad de empresas a cambio de capital, como lo hacían los Medici en Florencia. 

Sin duda, un precursor de los conceptos de acciones y accionistas. Conceptos que hoy están ligados a toda empresa y que representan el corazón y la razón de abrir una compañía: generar ganancias para sus accionistas.  

Sin tanto parloteo sobre misión, visión y valores, quienes hemos emprendido sociedades en el mundo empresarial lo hemos hecho con un objetivo en mente: generar beneficios para los accionistas.

Este modelo ha sido estructurado así por lo menos en los últimos 400 años, y seguramente durante los últimos 2,000 o 3,000 años, en sociedades donde se ha permitido alguna forma de libre comercio.  

Origen del ESG  

En la década de 1970, marcada por varios movimientos ambientalistas, surgió el concepto de ESG. La población, consciente de la huella ecológica que el progreso industrial estaba dejando, comenzó a evaluar a las empresas por su impacto ambiental y social.  

Así pasaron un par de décadas sin mayores avances en la mente del emprendedor promedio, hasta que en la década de 1990 se volvió a popularizar el término “socialmente responsable”, en el cual las empresas se sometían a prácticas éticas y sociales que iban a la par de los intereses monetarios de los accionistas.  

Por fin, en la década de los 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promovió a nivel mundial la integración de los criterios ESG en la toma de decisiones empresariales y financieras.  

Empresas socialmente responsables  

La vigilancia ESG es llevada a cabo en la actualidad por varias organizaciones e iniciativas gubernamentales. No hay un órgano internacional centralizado que supervise el cumplimiento o sancione el incumplimiento de estos criterios. 

Estamos hablando de que el futuro de la sustentabilidad mundial, dependiente de prácticas empresariales, aún no es lo suficientemente prioritario como para que exista un consenso internacional.  

¿Por qué ocurre esto?  

Hay gobiernos más responsables que otros. Los países europeos tienen marcos regulatorios bien definidos que facilitan y motivan a las empresas a adoptar medidas ESG que garantizan su sostenibilidad. 

Sin embargo, países altamente empresariales como Estados Unidos, China e India aún enfrentan retos que impiden la adopción de estas prácticas.  

La principal oposición de las empresas para implementar medidas ESG radica en los costos asociados con la implementación y la mentalidad de los accionistas, que buscan maximizar la rentabilidad sin priorizar la sostenibilidad.  

Algunas empresas que sí cumplen con ESG lo hacen por razones equivocadas: buscan publicidad al cumplir con lo mínimo establecido y capitalizan la “moda” de la sustentabilidad para mejorar la percepción de su marca.  

¿Por qué las empresas deben adoptar ESG? Impacto, beneficios y responsabilidad moral

Responsabilidad moral  

En una sociedad globalizada en la que más del 70% de la población laboralmente activa trabaja para empresas de la iniciativa privada, las corporaciones juegan un papel fundamental.  

El supuesto proverbio nativo americano, “No heredamos la Tierra de nuestros antepasados; la tomamos prestada de nuestros hijos”, refleja con claridad la mentalidad que todos, la iniciativa privada, los Estados y los autoempleados, deberíamos adoptar en todo momento. 

No podemos explotar los recursos naturales como si no hubiera un mañana. La rentabilidad y la sustentabilidad no están peleadas.  

Hacemos un llamado a los accionistas de todas las empresas a ver más allá del valor monetario. Existen formas de beneficiarse económicamente y, al mismo tiempo, aportar al esfuerzo global por la sustentabilidad.  

El deber moral

Las empresas y sus accionistas tienen un deber moral con la comunidad a la que sirven y con la sociedad global. Sin ellos, la empresa no podría existir.  

Parte del compromiso que las autoridades nacionales e internacionales deben asumir en este punto es no socavar las libertades de las empresas en materia social, evitando que las tendencias pasajeras se conviertan en simples indicadores de conciencia corporativa.  

La época en la que la supremacía del accionista propuesta por Milton Friedman era evangelio capitalista ha terminado. La empresa tiene un deber moral inherente y la responsabilidad de responder por el impacto que sus acciones generan en la sociedad y el planeta.  

La relación interdependiente entre empresas y sociedad exige un compromiso que vaya más allá de intereses egoístas.  

Conclusión

Las empresas deben adoptar ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) no solo por responsabilidad moral, sino porque es una estrategia clave para el éxito sostenible. 

Implementar ESG mejora la reputación corporativa, fortalece la confianza de los inversionistas y optimiza la eficiencia operativa. Además, contribuye al bienestar social y ambiental, generando un impacto positivo que trasciende lo económico. 

En un mundo cada vez más consciente, el compromiso con ESG no es una opción, sino una necesidad para construir un futuro responsable y competitivo.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad?

 

The post ¿Por qué las empresas deben adoptar ESG? Impacto, beneficios y responsabilidad moral appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/por-que-las-empresas-deben-adoptar-esg-impacto-beneficios-y-responsabilidad-moral/feed/ 0
La radicalización como barrera para la paz: el conflicto palestino-israelí en perspectiva https://philosophia.today/la-radicalizacion-como-barrera-para-la-paz-el-conflicto-palestino-israeli-en-perspectiva/ https://philosophia.today/la-radicalizacion-como-barrera-para-la-paz-el-conflicto-palestino-israeli-en-perspectiva/#respond Tue, 22 Apr 2025 14:40:24 +0000 https://philosophia.today/?p=260873 El problema palestino-israelí se agrava a diario. Pese a que hay optimistas que creen que cada vez estamos más cerca de una solución pacífica, las actitudes de ambas partes nos demuestran otra cosa.

The post La radicalización como barrera para la paz: el conflicto palestino-israelí en perspectiva appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

El conflicto palestino-israelí en perspectiva

El problema palestino-israelí se agrava a diario. Pese a que hay optimistas que creen que cada vez estamos más cerca de una solución pacífica, las actitudes de ambas partes nos demuestran otra cosa.

Estamos viendo un conflicto que se agrava a raíz de la radicalización del pensamiento de cada una de las partes. Los israelíes desecharon hace tiempo la idea de resolver el problema con “la solución de dos estados”, principalmente motivados por políticos que aseguran que una convivencia pacífica con un Estado palestino como vecino nunca sería posible.

Los palestinos, motivados por las constantes ocupaciones israelíes, los desplazamientos forzosos de sus tierras y la discriminación sistemática a la que han sido sometidos, han visto una inclinación hacia movimientos de liberación más radicales, como los liderados por Hamás y la Yihad Palestina

La supuesta paz alcanzada en 1993 en los acuerdos de Oslo fracasó por desconfianza mutua. Grupos extremistas de ambos lados atacaron a sus contrapartes, sellando así el pacto de escalamiento en la violencia y, lo que es peor, en el pensamiento de división entre palestinos e israelíes.

Acuerdos internacionales

Ambas partes han violado los acuerdos internacionales, así como los derechos humanos de ambas poblaciones.

El propósito de este escrito no es buscar un responsible, puesto que eso no nos acerca a solucionar el conflicto, sino darnos cuenta de cómo la radicalización del pensamiento puede, en pocas generaciones, llevar a desechar soluciones pacíficas en beneficio de todos.

La radicalización 

La radicalización del pensamiento implica una visión corta y excluyente del mundo, generalmente donde solo se valida la perspectiva propia. Al hacer esto, excluimos y marginamos a otros; sus ideas nos parecen menos válidas. El pensamiento lleva a acciones y las acciones a patrones de conducta que generan desarmonía. 

En las palabras del filósofo y psicólogo Erich Fromm, “Si una persona ama solo a una persona y es indiferente ante todos los demás, su amor no es amor, sino apego simbiótico o egoísmo ampliado”.

Asimismo, cuando una parte en conflicto ama únicamente a su causa sin ver y entender las necesidades del otro, la resolución de conflictos se torna difícil y accidentada.

Radicalización en la sociedad israelí

La narrativa del nacionalismo judío ha llevado a un enfoque en seguridad desde la creación del Estado de Israel en 1948. Al construir muros, establecer puestos de control y utilizar tácticas militares para controlar a la población, los israelíes refuerzan la noción de que los palestinos son “los otros” y siembran la idea de confrontación.

Pero no solo el nacionalismo ha jugado un papel duro en la radicalización; la religión ha apoyado también. Narrativas bíblicas se usan para justificar la expansión en tierras de Cisjordania y Jerusalén. 

Son más de 70 años reforzando discursos políticos que llenan a la juventud de ideas obtusas. Los líderes que adoptan posturas más conciliadoras se ven enfrentados a su propia gente y, en ocasiones, asesinados, como sucedió con Yitzhak Rabin. 

Es un ciclo de pensamiento radical, propaganda política y polarizaciones que reducen el espacio para pláticas de paz y, al ser este espacio tan reducido, el pensamiento radical se valida. 

Radicalización en la sociedad palestina 

Décadas de ocupación y desplazamiento avivaron la frustración palestina. Pobreza, desempleo y restricción de tránsito llevaron a la población a la resistencia. El fallo de la vía diplomática cerró las opciones de miles de personas. 

El partido secular y moderadamente conciliatorio Fatah fue desplazado por Hamás, un partido que sostiene una postura hostil. De ahí que veamos un resurgimiento en el sentir nacional de que, sin un conflicto armado, será imposible recuperar las tierras y los derechos perdidos. 

Aunque pudiéramos justificar esta postura, no debemos olvidar que promueve una escala en la relación tensa que de por sí se vive. 

Propuesta

Fomentar una narrativa que elimine la polarización del conflicto es importante. Ayudaría a eliminar la desconfianza que ha existido desde el inicio de la migración sionista a inicios del siglo XX. A través de proyectos culturales podríamos promover la visión del “otro”, logrando la coexistencia. 

Para esto necesitaríamos apoyo internacional, mediadores neutrales que garanticen la seguridad y que observen el cuidado de los derechos humanos. 

No es una tarea rápida; involucrará al menos una década o más de paz ‘incómoda’, pero es necesario desaprender todas las narrativas que hoy permean la mente colectiva de estas dos sociedades. 

Quizá la generación más joven de hoy sea la que alcance una paz duradera. Y es una corazonada, pero me atrevo a decir que ese acuerdo será alcanzado sin hacer mucha alusión a la narrativa nacional. 

Después de todo, como propone el premio Nobel de economía indio Amartya Sen, el desarrollo humano no debe medirse únicamente por el crecimiento económico, sino en la expansión de libertades y capacidades de las personas. ¿Cuántas libertades entregamos, nuestras o de otros, en nombre del nacionalismo? 

Conclusión

La radicalización, al reducir la posibilidad de diálogo y profundizar las fracturas entre comunidades, perpetúa el conflicto palestino-israelí. Para que la paz sea una realidad, es fundamental desmontar narrativas extremistas y fomentar espacios de encuentro donde la empatía y la justicia sean la base de la convivencia. 

Solo con la voluntad genuina de transformar el resentimiento en entendimiento será posible construir un futuro sin violencia.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar

 

The post La radicalización como barrera para la paz: el conflicto palestino-israelí en perspectiva appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-radicalizacion-como-barrera-para-la-paz-el-conflicto-palestino-israeli-en-perspectiva/feed/ 0
Cómo las Circunstancias Sociales Fomentaron el Crecimiento de la Mafia Albanesa https://philosophia.today/como-las-circunstancias-sociales-fomentaron-el-crecimiento-de-la-mafia-albanesa/ https://philosophia.today/como-las-circunstancias-sociales-fomentaron-el-crecimiento-de-la-mafia-albanesa/#respond Fri, 18 Apr 2025 14:19:00 +0000 https://philosophia.today/?p=260868 Albania parece un país alejado y sus actividades sin mayor relevancia en nuestras vidas; sin embargo, en el mundo interconectado en el que vivimos, los problemas de un humilde país repercuten a nivel global.

The post Cómo las Circunstancias Sociales Fomentaron el Crecimiento de la Mafia Albanesa<font _mstmutation="1"></font> appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

 Crecimiento de la Mafia Albanesa

Albania parece un país alejado y sus actividades sin mayor relevancia en nuestras vidas; sin embargo, en el mundo interconectado en el que vivimos, los problemas de un humilde país repercuten a nivel global.  

El crimen organizado originado en Albania, mejor conocido como la mafia albanesa, es una organización delictiva con presencia mundial que se destaca, entre otras actividades, por traficar drogas, la trata de personas, la extorsión y el lavado de dinero. 

Han pasado de tener influencia local a operar en Europa Occidental, Norteamérica, América del Sur y el Medio Oriente.  

La estructura de estas redes ha sido clave para su rápida expansión y para su penetración en el mercado ilegal de diferentes países. Esta reflexión pretende analizar cómo es que ciertas circunstancias sociales pueden fomentar la resiliencia y la proliferación de organizaciones delictivas.  

Orígenes  

La estructura social tradicional de Albania se regía bajo un código medieval legal llamado “Kanun”. Este regulaba las relaciones sociales con especial énfasis en la venganza y el honor.

Si tomamos en cuenta que la sociedad albanesa se componía primordialmente de clanes familiares (Fis), podemos ver cómo grupos de personas con lazos sanguíneos se unieron en base a la lealtad, formando redes bien organizadas.  

Estos grupos descentralizados, unidos por vínculos estrechos de lealtad entre sí, son la clave para la adaptabilidad de las organizaciones criminales albanesas. Dado que la violencia es parte intrínseca de la cultura albanesa, su implementación a la hora de entrar a mercados ilegales de alta rentabilidad ha sido notoria.  

Todos los grupos delictivos tienen un inicio. En este caso, su origen se remonta al período comunista del país, donde la escasez de ciertos artículos y la pobreza eran comunes. Las redes albanesas aprovecharon las restricciones y las políticas de la época para operar en el mercado negro, proporcionando bienes faltantes a sus connacionales.

Años 90

Con la caída del comunismo en los años 90, se presentó una oportunidad para involucrarse en las estructuras políticas del Estado, que aprovecharon al máximo. La corrupción, característica de una sociedad donde los intereses de unos cuantos priman sobre los de la colectividad, jugó un papel importante.  

Estas redes criminales son entonces una respuesta a circunstancias determinadas. Iniciaron operando al margen de la ley, en una época en que esta era insuficiente para cubrir las necesidades de quienes se veían abandonados por el Estado. 

En este tipo de situaciones, no debe sorprender que el individuo y los grupos de personas afines busquen ejercer una forma de justicia y protección, aun cuando esto quebrante las mismas leyes que los pusieron en esa circunstancia.  

No buscamos glorificar ni justificar a estas organizaciones ni a sus integrantes; buscamos comprender el fenómeno que dio pauta a su nacimiento y la razón por la cual hoy tienen un papel tan grande en el mercado ilícito internacional. Es tarde ahora para intentar prevenir su expansión. 

Acciones a tomar

Las medidas que quedan para desintegrar estas redes delictivas son las de cooperación internacional y de desmantelamiento desde sus orígenes, infiltrando personal en su estructura —una ironía, dado cómo han logrado su expansión usando este método.

Sin embargo, no hay que olvidar que, una vez desmanteladas, todos los integrantes merecen una oportunidad de rehabilitación. Hasta en los crímenes más graves cabe la opción de ejercer compasión.  

Pero sí estamos a tiempo de comprender que los factores que sirvieron como ingredientes para la receta que terminó formando estas organizaciones criminales son factores que se están replicando en otras partes del mundo.

Es necesario matar al monstruo cuando es pequeño; por lo tanto, debemos ocuparnos de nivelar la balanza cada vez que veamos vacíos en la gobernanza, desigualdad y falta de oportunidades, e instituciones políticas viciadas que buscan el interés de unos cuantos sobre el bienestar de toda la sociedad. 

De otra forma, estaríamos dando nuestro consentimiento a que otra súper organización criminal naciera y creciera bajo nuestras narices.  

Conclusión

Las circunstancias sociales desempeñaron un papel crucial en el crecimiento de la mafia albanesa, moldeando su estructura y alcance. Factores como la organización tribal basada en clanes, el colapso del régimen comunista y la inestabilidad generada por las guerras yugoslavas crearon un terreno fértil para el desarrollo del crimen organizado. 

La falta de oportunidades económicas, combinada con la debilidad institucional, permitió que estas redes mafiosas se expandieran tanto a nivel local como internacional. Además, su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y su enfoque en actividades ilícitas como el tráfico de drogas y personas consolidaron su influencia global. 

En esencia, la mafia albanesa es un reflejo de cómo las dinámicas sociales y políticas pueden dar forma a fenómenos delictivos complejos y duraderos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

 

También te puede interesar:

Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad

 

The post Cómo las Circunstancias Sociales Fomentaron el Crecimiento de la Mafia Albanesa<font _mstmutation="1"></font> appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/como-las-circunstancias-sociales-fomentaron-el-crecimiento-de-la-mafia-albanesa/feed/ 0
Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad https://philosophia.today/ser-fragiles-ser-humanos-reflexiones-sobre-la-mortalidad/ https://philosophia.today/ser-fragiles-ser-humanos-reflexiones-sobre-la-mortalidad/#respond Mon, 14 Apr 2025 19:33:30 +0000 https://philosophia.today/?p=260860 Me desperté hace unos días, un poco desconcertado. Una pequeña complicación médica regresó para atormentarme. Algo sencillo se vuelve complejo y, de pronto, toda la vitalidad se convierte en fragilidad. Un recordatorio que no nos gustaría escuchar muy seguido.

The post Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Reflexiones sobre la Mortalidad

Me desperté hace unos días, un poco desconcertado. Una pequeña complicación médica regresó para atormentarme. Algo sencillo se vuelve complejo y, de pronto, toda la vitalidad se convierte en fragilidad. Un recordatorio que no nos gustaría escuchar muy seguido.

Pensé también en una lista de excompañeros que hoy ya no están vivos. Ellos fallecieron por diversas razones en los últimos años, dejando atrás familias, sueños y juventud. Hoy soy un recuerdo.

Todos seremos un recuerdo en algún momento.

Hay algo triste en pensar en la propia mortalidad. ¿Por qué nos aferramos a ignorar nuestra propia fragilidad? ¿Por qué vivimos la mayoría de nuestros días sin pensar que pueden ser el último?

Ser frágil da miedo. Nos limita en muchos ámbitos. Al no pensar en un futuro inmediato, no encontramos la motivación para seguir adelante. La fragilidad de la cual somos plenamente conscientes, pero que al mismo tiempo mantenemos prisionera en un rincón de nuestros pensamientos, es un misterio de la vida. Se trata también de una belleza.

Pensar a diario que este momento puede ser el último puede parecer difícil si no le damos un significado. En cambio, cuando ponemos en perspectiva que reconocer la fragilidad de la vida nos ayuda a vivir cada experiencia con intensidad, gratitud y pasión, la fragilidad se vuelve el matiz que denota la belleza de estar con vida aquí y ahora.

Reflexionando

El poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges escribió en su poema “Instantes” una reflexión sobre esa belleza:

“Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.”

La llama de la vida se extinguirá de un momento a otro. ¿Y después, qué nos queda? Nadie sabe qué hay más allá del horizonte de la muerte.

Para concluir

No tomemos la fragilidad de nuestras vidas como una invitación a sobrevivir la vida —nadie lo ha hecho—, tomémoslo como el recordatorio de que debemos de honrar esta vida que nos fue regalada.

Seamos gentiles los unos con los otros. Realicemos acciones de compasión, perdonemos y amemos por el simple hecho de hacerlo. Disfrutemos aquello que en el momento es importante.

¿Qué acciones tomarás? Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El propósito de vida: ¿Mito o realidad? – La Filosofía Como Respuesta

The post Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/ser-fragiles-ser-humanos-reflexiones-sobre-la-mortalidad/feed/ 0
Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad? https://philosophia.today/un-mundo-sin-musica-como-cambiaria-la-humanidad/ https://philosophia.today/un-mundo-sin-musica-como-cambiaria-la-humanidad/#respond Thu, 10 Apr 2025 21:22:56 +0000 https://philosophia.today/?p=260835 “Sin música, la vida sería un error,” dijo el filósofo Friedrich Nietzsche. Hoy nos preguntamos: ¿qué sería de la humanidad si nunca hubiera existido la música? ¿Habría alterado el curso de la historia? ¿Qué papel juega la música en nuestras vidas?

The post Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad?

“Sin música, la vida sería un error”, dijo el filósofo Friedrich Nietzsche. Hoy nos preguntamos: ¿qué sería de la humanidad si nunca hubiera existido la música? ¿Habría alterado el curso de la historia? ¿Qué papel juega la música en nuestras vidas?

La Federación Internacional de la Industria Fonográfica realizó una encuesta en 2023 con 43,000 personas en 26 países, descubriendo que el 87% de las personas a nivel mundial escucha música regularmente, dedicando alrededor de 20 horas semanales a esta actividad. Y quizás esos números son conservadores. 

Si hoy le preguntáramos a las 10 personas con las que mayoritariamente convivimos si escucharon música esta semana, su respuesta sería, seguramente, sí.

No es sencillo dimensionar el impacto de la música en nuestras vidas, puesto que no le estamos tanta atención. Es fácil asumir que la música es simplemente parte indiscutible de la vida.

La música como expresión

Después de todo, en estricto sentido, solo se requiere de un instrumento rudimentario, un ritmo y, si se prefiere, un acompañamiento vocal para crear una melodía.

La música, como expresión de arte atemporal, cumple con el requisito de guardar, poéticamente, nuestros corazones y de fungir como el mensajero de nuestras emociones. Toca la melodía de tu predilección y te verás moviendo la cabeza, dando golpecitos en la superficie más cercana, tratando de seguir el ritmo y tarareando sin pensarlo.

El mismo pensador chino de hace 2,500 años, Confucio, pensaba que la música producía un placer del cual la naturaleza humana no podía prescindir. Es fascinante ver cómo un politólogo y filósofo de una cultura y época distante veía la música como una herramienta para la armonía y el equilibrio de la sociedad.

Las melodías tienen la habilidad única de resonar en nuestras emociones humanas, tanto en momentos personales como en momentos colectivos. La música es un vehículo para la expresión emocional.

¿Qué pasaría en ausencia de la música?

Si la música no existiera, los humanos enfrentaríamos dificultades para procesar sentimientos complejos, lo que nos llevaría a desconectarnos emocionalmente de nosotros mismos y de nuestras sociedades.

La música es un velo invisible de cohesión personal y social que mantiene al ser humano en un espectro saludable, donde no sucumbe a sus instintos animales ni se disocia de lo que lo rodea, convirtiéndose en un autómata.

La salud mental debe mucho a la música. Está probado que las terapias musicales tienen la capacidad de reducir el estrés y de revertir la depresión. 

Uno mismo puede administrar sus propias terapias musicales en la comodidad de su hogar y su dispositivo digital. Así como el dicho dice: sé impecable con tus pensamientos, palabras y acciones, también, a la hora de escuchar música, uno debe ser impecable con su elección. 

Escuchar música que invite a continuar en un estado melancólico o que fomente un comportamiento violento —como lo son el hip-hop o el rap— puede tener repercusiones en nuestra salud mental.

Ausencia del entendimiento

Las personas que encontramos en la música una manera simple de expresar lo que sentimos experimentaríamos, sin música, una carencia de expresión. Una parte de nuestra humanidad estaría viéndose afectada.

Sin música no habría entendimiento. La música nos entiende y nosotros la entendemos. Sin ella, no nos entenderíamos a nosotros mismos ni a los demás. Parece que el compositor de música clásica Ludwig van Beethoven tenía razón cuando dijo: “La música constituye una revelación más alta que cualquier filosofía.”

Conclusión

Un mundo sin música representaría un cambio profundo y devastador para la humanidad. La música ha sido, desde tiempos inmemoriales, una fuente esencial de expresión emocional, conexión social y creatividad. Sin ella, la humanidad perdería una herramienta clave para comunicar lo inexpresable, unir culturas y sanar el espíritu. 

Aunque seguiríamos avanzando tecnológicamente, emocionalmente seríamos más pobres, y las relaciones humanas se volverían más limitadas. La ausencia de música nos obligaría a buscar nuevas formas de llenar el vacío que deja, pero su magia, única e irreemplazable, permanecería como un sueño perdido en el silencio.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar

 

The post Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/un-mundo-sin-musica-como-cambiaria-la-humanidad/feed/ 0
Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad https://philosophia.today/liderazgo-estoico-estrategias-para-guiar-en-tiempos-de-adversidad/ https://philosophia.today/liderazgo-estoico-estrategias-para-guiar-en-tiempos-de-adversidad/#comments Sun, 06 Apr 2025 19:02:39 +0000 https://philosophia.today/?p=260741 Vivimos en tiempos inciertos. A decir verdad, no tenemos registro de épocas o lugares donde todo haya sido cierto y previsible. Esto se debe a que la naturaleza humana, al igual que la naturaleza del universo mismo, es cambiante.

The post Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad

Vivimos en tiempos inciertos. A decir verdad, no tenemos registro de épocas o lugares donde todo haya sido cierto y previsible. Esto se debe a que la naturaleza humana, al igual que la naturaleza del universo mismo, es cambiante.  

Dado esto, es importante contar con líderes con visión estratégica que puedan guiar a equipos y organizaciones tanto en momentos de paz como en momentos de turbulencia.  

El capital humano, es decir, los seres humanos como tú y yo, somos susceptibles a emociones y estímulos internos y externos. ¡Es imposible predecir con exactitud lo que sucederá con una persona en un tiempo determinado, menos aún con un grupo grande de personas!  

Por suerte, el estoicismo, una de las corrientes filosóficas de hace más de 2,000 años, tiene varias reflexiones que nos ayudan a convertirnos en líderes de nuestro grupo de influencia y a mantener una mente clara ante la adversidad.

Estoicismo y el liderazgo

En los pórticos de Atenas, los pensadores se reunían para hablar sobre el Logos, la gran razón universal que gobierna al mundo, y sobre la Virtud, que para ellos era el bien supremo y el objetivo principal de la vida. Esta virtud podía ser alcanzada a través de la razón, la sabiduría y la disciplina.  

Hoy, los pensadores del mundo nos reunimos para hablar sobre la armonía mundial, nuestro propio Logos y sobre la misma Virtud: filosofar.  

La indiferencia que los estoicos atribuían a las cosas externas como la riqueza, el poder y la fama, hoy también la podemos entender. Nos damos cuenta de que nos hemos dejado distraer por el Pathos—por nuestras emociones y pasiones—, pero que, al final de cuentas, esas distracciones están vacías.  

Filósofos reales

Las personas que cuestionan ese falso camino en el cual transitan nuestras vidas son filósofos. No necesitan títulos académicos ni los conocimientos más básicos de historia; solo requieren buscar la sabiduría. Nuestra buena fortuna nos permite que varios de esos filósofos adopten el papel de líderes y ayuden a nuestras comunidades a quitarse el velo de la cara.  

También hay líderes que, motivados por sus Pathos, han llegado hasta donde están, pero que, al encontrarse en momentos de incertidumbre, se hacen la pregunta inicial que los lleva a una vida de reflexión y acción. Estos consejos son para ambos líderes: los que provienen del compromiso social filosófico y aquellos que ya se encuentran en una posición privilegiada y que desean corregir el camino que han llevado.

Marco Aurelio

El emperador romano Marco Aurelio plasmó en sus “Meditaciones” la importancia de la resiliencia. Él creía que liderar con el ejemplo era fundamental para que un equipo mantuviera la cohesión y la confianza mutua.  

Líder de hoy, las adversidades provocan dolor y dificultades. Vive tu dolor, aprende de él y transfórmalo en una oportunidad de crecimiento.

Epicteto

Epicteto, un exesclavo romano convertido en maestro de filosofía en el área de la ética práctica, no nos dejó escritos; sin embargo, su discípulo Arriano preservó sus “Discursos”.  

Él enseñó a distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no. La serenidad ante las situaciones fuera de nuestro control ayuda a enfocarnos en las situaciones que sí lo están.  

Líder de hoy, serena tus emociones aceptando lo que está fuera de tu control, como las opiniones de otros y las circunstancias externas, y enfócate en tus acciones, pensamientos y decisiones que sí están a tu alcance.

Lucio Anneo Séneca

Séneca, filósofo y político español de inicios de esta era, escribió en “Cartas a Lucilio” (una compilación de correspondencia de 124 cartas con su amigo y procurador romano) acerca de la importancia de la honestidad.  

Séneca insiste en que la sinceridad comienza con la introspección. Hacerlo significa reconocer nuestras debilidades, errores y deseos. Para él, la verdad era simple y efectiva, ya que esta puede inspirar a otros a actuar de forma ética y virtuosa, creando un respeto mutuo.  

Líder de hoy, en tiempos de adversidad, mantener la honestidad es una prueba de carácter. Un líder honesto une a su equipo generando confianza.

Conclusión

El liderazgo estoico se enfoca en la serenidad, la fortaleza y la sabiduría como pilares fundamentales para guiar en momentos de dificultad. 

Esta filosofía propone enfrentar la adversidad con calma, enfocándose en lo que está bajo nuestro control, tomando decisiones éticas y aprendiendo de cada desafío. 

El líder estoico inspira a otros mediante el ejemplo y la resiliencia, promoviendo claridad y fortaleza moral en tiempos complejos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La verdad sobre el contenido basura en los medios – La Filosofía Como Respuesta

The post Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/liderazgo-estoico-estrategias-para-guiar-en-tiempos-de-adversidad/feed/ 1
La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/ https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/#comments Fri, 28 Mar 2025 21:06:14 +0000 https://philosophia.today/?p=260704 La ignorancia es considerada un problema a eliminar. Creemos que es un mal que atrasa y aqueja a nuestra sociedad.

The post La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Un camino para aprender y cambiar

La ignorancia es considerada un problema a eliminar. Creemos que es un mal que atrasa y aqueja a nuestra sociedad. Sin embargo, la ignorancia es el punto de inicio de todo ser humano. Ser humano es ser ignorante, y como tal, necesitamos incluir esa noción en el sistema educativo.

En la educación y formación de nuestros hijos, la ignorancia debe ser la parte natural de punto partida en la educación y formación de nuestros hijos. De esta forma, seremos capaces de brindar apoyo y acompañamiento en el descubrimiento de la nueva información.

La persona adulta, en su función de “sabio”, aunque realmente es menos ignorante, debe recordar la experiencia de hallar una idea o concepto por primera vez.

Mientras más crecemos y más aprendemos, menos nos emocionamos por descubrir cosas nuevas. Este reto pone una barrera entre quien enseña y quien aprende.

Una reforma necesaria

El educador y filósofo brasileño Paulo Freire sugiere en su“pedagogía del oprimido” que el modelo de educación clásica, donde el maestro solo deposita conocimiento en el alumno sin que este actúe, es ineficaz. 

Este “sistema bancario” educativo no invita al estudiante a participar, por lo que una reforma es necesaria: tanto maestro como alumno deben trabajar juntos para que la falta de conocimiento del alumno sea la fuerza que motive al grupo a aprender.

Aquí vemos una forma creativa de convertir la ignorancia en algo positivo: el combustible para el aprendizaje.

Por otro lado, John Dewey, el filósofo pragmático, suma a esta idea cuando menciona que la educación no es el camino hacia la vida, sino la vida misma, significando esto que el aprendizaje significativo no se obtiene en las aulas únicamente, sino en la experiencia misma. 

Y la lista de filósofos sigue 

Esta ignorancia del entorno nos despierta la curiosidad y creatividad y la curiosidad para aprender sobre nuestro entorno

Jean-Jacques Rousseau es otro de los filósofos que se suma a esta mirada, en su obra “Emilio”, destaca la importancia de respetar la naturaleza y el crecimiento personal del niño.

El maestro, en lugar de solo dar información, debe ser un guía que ayude al estudiante a explorar, experimentar y descubrir por sí mismo, en lugar de imponerle verdades ajenas.

Seymour Papert, al hablar sobre el aprendizaje constructivista, enfatiza que el profesor debe crear entornos donde la falta de conocimiento motive la búsqueda y la prueba, permitiendo que los estudiantes adquieran saberes a partir de sus propias vivencias. 

María Montessori, por su lado, apoya que los niños sean autónomos, ayudando a que su falta de conocimiento inicial se convierta en una oportunidad para explorar el mundo y cultivar un amor genuino por el aprendizaje. 

El punto de partida

Vemos que la ignorancia es el punto de partida del aprendizaje, no el mal a erradicar. Un enfoque más benéfico, ¿no crees?

Por último, Lev Vygotsky concluye que el aprendizaje sucede en un área entre lo que un estudiante puede hacer solo y lo que puede alcanzar con la ayuda de un mentor.

Aquí, la ignorancia no es algo que falta, sino una oportunidad para colaborar y dialogar. El mentor (o el adulto sabio) se convierte en el guía para que esto suceda.

Una Propuesta Actual: Educación y Tecnología 

En el mundo actual, la inteligencia artificial puede implementarse en las plataformas educativas como sistemas que modifiquen los contenidos según el avance y las necesidades de cada estudiante.

Esta podría ser una forma efectiva de estimular al estudiante a retarse, justo como sucede en un videojuego, y a cambiar la educación.

El maestro no sería sustituido, sino que su trabajo sería facilitado al poder contar con una medición confiable del nivel en el que cada estudiante se encuentra.

Pero sin duda, las tecnologías que más ayudarán son la realidad aumentada y la realidad virtual, que por propia naturaleza capitalizará en la curiosidad y el asombro del estudiante para permitirle conceptos a los que de otra manera no estaría expuesto.

Al final, la ignorancia ya no es un obstáculo cuando se ve como el comienzo de un proceso. En un mundo globalizado y conectado digitalmente, los profesores y la tecnología deben colaborar para que el aprendizaje sea accesible, interesante y transformador para todos.

Conclusión

La falta de conocimiento no es un obstáculo, sino una oportunidad. Reconocer nuestras limitaciones es el primer paso para aprender, crecer y transformar. 

Cada desconocimiento abre la puerta a nuevos caminos y desafíos que nos llevan a cambiar y evolucionar. El aprendizaje es, al final, la clave para avanzar.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Superar la Preocupación: Abrazando la Incertidumbre – La Filosofía Como Respuesta

 

The post La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/feed/ 2
Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/ https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/#comments Mon, 24 Mar 2025 17:55:49 +0000 https://philosophia.today/?p=1502 La enseñanza de nuestros infantes no es un tema a tomar a la ligera. Durante varios siglos, hemos sometido a debates filosóficos y científicos la importancia de la enseñanza del lenguaje en las primeras etapas de vida.

The post Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Un modelo educativo más holístico

La enseñanza de nuestros infantes no es un tema a tomar a la ligera. Durante varios siglos, hemos sometido a debates filosóficos y científicos la importancia de la enseñanza del lenguaje en las primeras etapas de vida.

Hoy nos preguntamos: ¿dada la evidencia científica con la que contamos, deberíamos reformar la forma en que educamos?

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene, a través de diversos estudios realizados en bebés tan jóvenes como de dos meses de edad, ha demostrado que el cerebro humano está estructurado para captar patrones lingüísticos desde el nacimiento.

¿A qué equivale?

Esto equivale a decir que todos los bebés nacen preconfigurados para aprender idiomas, ya sea este español o coreano.

Los hallazgos de Dehaene vinieron a derrumbar ideas antiguas en las que se creía que los cerebros recién nacidos venían “desorganizados” y requerían ordenarse para poder aprender. 

Hoy sabemos que los bebés pueden reconocer patrones sonoros y reglas implícitas del lenguaje. Esto lo desarrollan, incluso, dentro del vientre de la madre. Dehaene llama a estas áreas del cerebro “circuitos especializados”.

Nuevos ejercicios

Estos hallazgos sugieren que es mejor introducir ejercicios y actividades que estimulen ciertas áreas del cerebro desde temprana edad. Esto lo podemos lograr exponiendo a los bebés a diferentes voces y a juegos de palabras rítmicas.

Ahora, contrastemos estos hallazgos con la filosofía de Maurice Merleau-Ponty, un filósofo de la fenomenología. Merleau-Ponty enfatizaba que hay una relación fundamental entre el cuerpo y el mundo, ya que, a través de esta relación, es posible percibir y aprender.

El aprendizaje es mucho más

La idea de Merleau-Ponty se equipara a ver el cuerpo de uno como el mediador entre el individuo y el entorno. Él ve el aprendizaje como algo más que un proceso cognitivo; aprender es también una experiencia corporal y emocional.

En términos educativos, la visión de Merleau-Ponty y la fenomenología abre la enseñanza a una dimensión práctica en la que se involucren movimiento, gestos y tacto.

Dicho de forma sencilla, los bebés deben, además de aprender palabras, vivir, sentir y percibir su contexto.

Aplicación práctica

Tomando en cuenta ambas propuestas, podemos estimular la plasticidad de nuestros bebés e infantes en cualquier área, ya sea si los cuidamos en casa, los dejamos en una guardería o estos asisten a un jardín de niños. 

Debemos incluir zonas de exploración sensorial donde los niños interactúen con texturas, sonidos y luces, para después reforzar los patrones y estructuras lingüísticas.

Recordemos que la lingüística está estrechamente relacionada con el desarrollo cognitivo, emocional y social. Sin un aprendizaje del lenguaje óptimo, será difícil para el niño estructurar su pensamiento.

Los niños deben aprender

Por eso queremos que los niños aprendan el lenguaje, pero no de forma técnica únicamente, sino que preserven la conexión del ser humano con su mundo.

Hay  destacar que, aunque esta propuesta que emerge de la intersección entre neurociencia y fenomenología puede definir la evolución en la educación de los primeros años de vida de nuestros hijos, es importante, para seguir mejorando, continuar reflexionando sobre:

¿Cómo educamos a las futuras generaciones para que sean capaces de estructurar y categorizar su mundo sin perder la capacidad de sentirlo y experimentarlo plenamente?

Conclusión

La combinación de neurociencia y fenomenología tiene el potencial de revolucionar la educación infantil al ofrecer un enfoque integral que considera tanto los procesos biológicos del cerebro como las experiencias subjetivas de los niños. 

La neurociencia aporta conocimiento sobre cómo los niños aprenden y procesan información, permitiendo diseñar métodos pedagógicos que optimicen el desarrollo cognitivo. 

Por otro lado, la fenomenología enfatiza la importancia de comprender las vivencias y percepciones individuales, ayudando a crear entornos educativos más empáticos y adaptados a las necesidades emocionales y sociales de los niños. Juntas, estas disciplinas pueden fomentar una educación que no solo forme mentes brillantes, sino también individuos emocionalmente equilibrados y conscientes.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan – La Filosofía Como Respuesta

The post Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/feed/ 3
Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio https://philosophia.today/arte-como-resistencia-expresiones-culturales-que-inspiran-cambio/ https://philosophia.today/arte-como-resistencia-expresiones-culturales-que-inspiran-cambio/#comments Fri, 21 Mar 2025 19:19:39 +0000 https://philosophia.today/?p=1418 La humanidad, en sus diferentes expresiones culturales, comparte la necesidad de manifestar su inconformidad a través de la creatividad. Tal es el caso del arte como voz de la resistencia. 

The post Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

La humanidad, en sus diferentes expresiones culturales, comparte la necesidad de manifestar su inconformidad a través de la creatividad. Tal es el caso del arte como voz de la resistencia.  

Muchos podemos sentirnos inconformes, pero pocos actuamos. Entre los que sí lo hacen, a veces nos encontramos con personas que recurren a la violencia u otros actos que perpetúan el malestar en lugar de corregirlo. Sin embargo, hay quienes utilizan imágenes para expresar el sentir de la comunidad y son capaces de motivar a otros a reflexionar y externar su inconformidad. 

Se dice que el artista intenta capturar la realidad a través de una expresión libre, pero es algo más: un líder comunitario con la capacidad de despertar a otros cuando las palabras fallan.  

A lo largo de la historia, el arte ha sido un método de resistencia cultural, donde la lucha y la esperanza han quedado plasmadas. Tristemente, la opresión y el conflicto han estado presentes por demasiado tiempo en nuestras sociedades.  

El arte ha funcionado como una huella que plasma una tradición cultural y, al mismo tiempo, ha servido como un puente entre las diversas tradiciones alrededor del mundo. Este diálogo intercultural es posible gracias a la empatía que despierta el simbolismo; no es necesario hablar el mismo idioma ni entender la tradición cultural del artista, basta con estar abiertos a una experiencia profunda.  

El muralismo en América Latina  

En el siglo XX, México vivió el movimiento del muralismo con figuras como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Clemente Orozco. La injusticia de aquellos años impulsó a las clases sociales a luchar por justicia y resistir el imperialismo cultural y la desigualdad económica.  

Diego Rivera, por ejemplo, representó en uno de sus murales escenas de campesinos y homenajes a la resistencia indígena. Así, influyó en otros países de Latinoamérica para confrontar las injusticias y empoderar a sus comunidades. 

El arte callejero en África  

En África, varios países dejaron de ser colonias políticas para convertirse en colonias económicas europeas. Los problemas sociales, políticos y económicos heredados de la colonización han generado desigualdad y violaciones de derechos humanos.

En Sudáfrica, país que sufrió uno de los casos de segregación más extremos, artistas como Faith47 utilizan el graffiti para expresar su descontento.  

En Dakar, Senegal, un movimiento urbano similar lleva a los artistas a pintar casas con colores vibrantes y mensajes profundos sobre temas como el cambio climático y la identidad africana.  

En ambos casos, se transmite un mensaje universal: la esperanza.  

Arte contemporáneo en China  

China es un país que, en el último siglo, ha destacado por su autoritarismo. El artista Ai Weiwei ha combinado la escultura y el videoarte para exigir libertad de expresión. En su obra “Semillas de girasol”, rindió homenaje a los artesanos chinos con semillas de porcelana decoradas a mano.

Este movimiento, como otros que están ocurriendo en paralelo, busca preservar las tradiciones locales y conectar a la población con prácticas conscientes, como la caligrafía, en lugar de un estilo de vida urbano lleno de tráfico y grandes complejos habitacionales.

El puente del diálogo

Ya sea en un mural de una universidad en México, en una instalación en una calle de Beijing o en una pared de Dakar, el arte permite a las personas trascender fronteras y conectar con otros en la lucha contra las prácticas que interrumpen la armonía global.  

Hoy podemos aprovechar plataformas como Instagram, TikTok y YouTube para convertir voces locales en voces globales. Reconozcamos que hablamos el mismo lenguaje universal, el de nuestra humanidad, y que, pese a la riqueza de nuestras diferencias, intrínsecamente somos iguales.

 

Conclusión 

El arte como resistencia es una poderosa herramienta de transformación cultural que trasciende fronteras y tradiciones. A lo largo de la historia, ha servido para desafiar la opresión, inspirar esperanza y fomentar el diálogo intercultural

Desde los murales en América Latina hasta el arte callejero en África y las instalaciones contemporáneas en China, las expresiones artísticas conectan a las personas en la lucha por la justicia y la preservación de la humanidad. En esencia, el arte es un lenguaje universal que nos une y nos motiva hacia el cambio.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Cárteles de la droga Impacto del neoliberalismo en su auge

 

 

The post Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/arte-como-resistencia-expresiones-culturales-que-inspiran-cambio/feed/ 2
Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/ https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/#comments Tue, 18 Mar 2025 19:25:06 +0000 https://philosophia.today/?p=1317 Asociamos en muchas partes del mundo al capitalismo con crecimiento económico e innovación, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto a pensar que los cárteles de las drogas son producto de ese sistema económico?

The post Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge

Asociamos en muchas partes del mundo al capitalismo con crecimiento económico e innovación, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto a pensar que los cárteles de las drogas son producto de ese sistema económico?  

Hay una relación estrecha entre el capitalismo y la venta de drogas; podemos decir que es otro de los efectos negativos que tiene en la sociedad.  

En esta reflexión abordamos la relación con la intención de reconocer que tenemos capacidad de modificar el curso actual de los cárteles de la droga, que hoy operan como conglomerados internacionales, a través de la reducción de desigualdades socioeconómicas.  

Realidad

No es tan fácil establecer la relación entre el capitalismo y la venta de drogas, pues la venta de drogas, al ser una actividad ilegal, opera en las sombras del mercado formal. Pero es bien sabido que es una actividad altamente lucrativa que genera millones de dólares al año en ganancias.  

Los cárteles de la droga, la versión corporativa de los traficantes de estupefacientes, utilizan técnicas cien por ciento capitalistas para maximizar sus ganancias.

Ellos compiten en precios con sus adversarios, innovan en cadenas de suministro y hasta aprovechan la globalización para comercializar su producto y lavar dinero. Son verdaderos empresarios.

Una ideología capitalista

En la década de 1980, el neoliberalismo, una ideología capitalista que promueve el libre mercado, la desregulación y la privatización, inició como corriente en los países latinoamericanos.

Sus políticas incluyeron privatización de empresas estatales, reducción de gasto público que iba muchas veces destinado al bienestar social y la apertura a competencia internacional, lo que hizo que los competidores locales menos calificados sucumbieran ante conglomerados transnacionales.

Estas políticas dejaron una huella profunda en nuestros países. La pobreza y la desigualdad aumentaron y, de pronto, los gobiernos se vieron obligados a recurrir a la deuda externa.  

Actualidad

Muchas personas de escasos recursos se vieron orilladas a recurrir al mercado informal para subsistir. De hecho, hasta la actualidad, los cárteles de la droga se valen de este contexto de pobreza y desigualdad para reclutar trabajadores y mantener su imagen como salvadores del pueblo.  

Si le sumamos la corrupción e impunidad —otros males cortesía del capitalismo— que permean a muchos de estos gobiernos, entonces vemos cómo estas redes criminales dieron el salto de la informalidad a ser una de las principales fuerzas económicas del mundo.  

 En este sentido, los cárteles de la droga son un resultado directo del proceso de neoliberalización.  

¿Qué necesitamos hacer para revertir esta tendencia?

Si vamos a continuar con el capitalismo, necesitamos modificar su intensidad. Requerimos que un estado sólido reduzca las desigualdades socioeconómicas a través de programas de asistencia social y educación.  

Una idea que los cárteles de la droga explotan a la perfección es involucrar a sus trabajadores en la cultura. Ellos, a pesar de ganar un sueldo no tan alto y no recibir dividendos de las ganancias, se conforman con compartir el poder y estatus que pertenecer a la organización les da.  

Pudiéramos emular en cierta forma esto de forma positiva. ¿Qué tal que usáramos modelos económicos alternativos? Pudiéramos tener empresas de propiedad de los trabajadores, donde puedan jactarse de ser accionistas, tomar decisiones y tener una remuneración más equitativa.

¿Cómo ayudar?

Solo con la mejora de las condiciones y el acceso a mejores oportunidades podremos hacer que los emprendedores del narcotráfico utilicen su capacidad y ambición en proyectos benéficos para la sociedad.

Recordemos que cuando una persona tiene un estilo de vida bueno y acceso a oportunidades de desarrollo, es menos propenso a querer lucrar con una actividad que sabe envenena a su comunidad.

Conclusión

El auge de los cárteles de la droga puede vincularse, en parte, al impacto del neoliberalismo. Este modelo económico, al priorizar la desregulación y la apertura de mercados, debilitó estructuras estatales en diversas regiones, facilitando el crecimiento de economías ilegales.

Los cárteles aprovecharon la desigualdad social y económica, agravada por estas políticas, para consolidar su poder y expandir sus operaciones.

En este contexto, el neoliberalismo no solo influyó en los mercados legales, sino también en los ilícitos, exacerbando las dinámicas de violencia y corrupción asociadas a estas organizaciones.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo – La Filosofía Como Respuesta

The post Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/feed/ 2