La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/ By Martin Alonso Aceves Custodio Mon, 31 Mar 2025 22:44:36 +0000 en-US hourly 1 https://philosophia.today/wp-content/uploads/2024/10/cropped-La-Filosofia-como-respuesta-32x32.jpg La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/ 32 32 La mirada del otro: Reflexiones filosóficas sobre la violencia animal https://philosophia.today/la-mirada-del-otro-reflexiones-filosoficas-sobre-la-violencia-animal/ https://philosophia.today/la-mirada-del-otro-reflexiones-filosoficas-sobre-la-violencia-animal/#respond Sat, 29 Mar 2025 21:25:46 +0000 https://philosophia.today/?p=260710 Analicemos una de las paradojas humanas: somos capaces de amar y compadecernos, pero también de violentar y ser crueles.

The post La mirada del otro: Reflexiones filosóficas sobre la violencia animal appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Reflexiones filosóficas sobre la violencia animal 

Analicemos una de las paradojas humanas: somos capaces de amar y compadecernos, pero también de violentar y ser crueles. Esto se expresa de forma clara en nuestra relación con los animales: los amamos y los maltratamos al mismo tiempo.

Hace un par de años, la película acerca del trabajo de la primatóloga Jane Goodall (uno de varios filmes que se han hecho en su honor) nos recordó cómo la violencia contra los animales está directamente relacionada con la destrucción de ecosistemas.

Goodall, desde su enfoque científico, ha despertado la empatía de cientos de miles hacia dos nobles causas: proteger a los animales y cuidar su hábitat.

Hay argumentos arcaicos y anclados en la mente colectiva que hablan de que, sin la violencia animal, la supervivencia del ser humano estaría comprometida. Pero hoy sabemos que la violencia animal es una forma más de crueldad y de explotación. 

Diversidad de pensamientos

Hay otras corrientes de pensamiento que pudieran considerar la violencia animal como un sistema de opresión.

La feminista Carol Adams sostiene que el “carnivorismo patriarcal” es consecuencia de las dinámicas de poder donde la violencia se ejerce sobre grupos marginados.

Si examinamos esto, podemos comprender cómo fomentar empatía —sin importar que sea empatía hacia los animales— es esencial para comprender el sufrimiento ajeno y adoptar acciones para armonizar el planeta.

Los animales son seres sintientes y, de acuerdo con las propuestas más recientes en materia ambiental, están dotados de derechos.

Posición del ser humano

Según el antropólogo Helmuth Plessner, el ser humano se encuentra en una posición excéntrica en la cual está consciente de su separación de la naturaleza, pero a la vez está conectado a ella.

Para resolver esta ambigüedad, es necesario luchar por nuestra conexión instintiva con los demás seres de la creación contra nuestro deseo de dominación.

Quizás la forma más efectiva para sobreponerse a esta lucha interna es reflexionar sobre el concepto de “Ubuntu” acuñado por el filósofo africano Mogobe Ramose.

El Ubuntu pudiera ser traducido como “humanidad para los demás” y su máxima es: “yo soy porque nosotros somos”. 

La interconexión

Esta idea resalta la interconexión entre todos los seres y nos hace detenernos antes de cometer una acción violenta contra un ser que, independientemente del número de separaciones, está íntimamente relacionado con nosotros. 

Cada vez más personas se concientizan y descubren que la violencia animal es solo la punta del iceberg de una serie de conductas que están dañando al planeta.

Artistas hollywoodenses como Leonardo DiCaprio se han sumado al activismo ambiental y a la conservación de la vida silvestre. Este artista atinadamente ha conectado la violencia animal con problemas de la misma índole, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 

La reflexión, “¿Qué significa ser humano en relación con los animales?”, es igual de importante que preguntas metafísicas y epistemológicas.

Reflexionando

Ponernos bajo la lupa de la autorreflexión es incomodarnos, e incomodarnos es propiciar salir de nuestra zona de apatía. ¿Si no actuamos hoy, cuándo? Reconocer y respetar la dignidad animal y sus derechos es volvernos más humanos. Es ser Ubuntu. 

Para finalizar, me gustaría que recordáramos la filosofía de la liberación de Enrique Dussel, que enfatiza la ética desde el punto de vista del “otro”.

Extendiendo esta noción de “otro” hacia los animales, damos inclusión a un grupo de seres que quedan fuera de las narrativas convencionales, creando así un diálogo que enriquece nuestra capacidad de construir una ética más inclusiva y transformadora. 

Conclusión

La violencia hacia los animales nos invita a cuestionar profundamente nuestra relación con los seres vivos que cohabitan este planeta. “La mirada del otro” nos desafía a reconocer en ellos una subjetividad que hemos ignorado, un valor intrínseco que va más allá de nuestra utilidad o deseos. 

Reflexionar sobre esta violencia no es solo un ejercicio ético, sino un paso hacia una transformación cultural que promueva el respeto, la empatía y una coexistencia más armoniosa con el mundo natural. Cambiar nuestra mirada podría ser el inicio de un cambio profundo y necesario.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar: 

Descubre la Realidad de la Interdependencia – La Filosofía Como Respuesta

The post La mirada del otro: Reflexiones filosóficas sobre la violencia animal appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-mirada-del-otro-reflexiones-filosoficas-sobre-la-violencia-animal/feed/ 0
La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/ https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/#respond Fri, 28 Mar 2025 21:06:14 +0000 https://philosophia.today/?p=260704 La ignorancia es considerada un problema a eliminar. Creemos que es un mal que atrasa y aqueja a nuestra sociedad.

The post La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Un camino para aprender y cambiar

La ignorancia es considerada un problema a eliminar. Creemos que es un mal que atrasa y aqueja a nuestra sociedad. Sin embargo, la ignorancia es el punto de inicio de todo ser humano. Ser humano es ser ignorante, y como tal, necesitamos incluir esa noción en el sistema educativo.

En la educación y formación de nuestros hijos, la ignorancia debe ser la parte natural de punto partida en la educación y formación de nuestros hijos. De esta forma, seremos capaces de brindar apoyo y acompañamiento en el descubrimiento de la nueva información.

La persona adulta, en su función de “sabio”, aunque realmente es menos ignorante, debe recordar la experiencia de hallar una idea o concepto por primera vez.

Mientras más crecemos y más aprendemos, menos nos emocionamos por descubrir cosas nuevas. Este reto pone una barrera entre quien enseña y quien aprende.

Una reforma necesaria

El educador y filósofo brasileño Paulo Freire sugiere en su“pedagogía del oprimido” que el modelo de educación clásica, donde el maestro solo deposita conocimiento en el alumno sin que este actúe, es ineficaz. 

Este “sistema bancario” educativo no invita al estudiante a participar, por lo que una reforma es necesaria: tanto maestro como alumno deben trabajar juntos para que la falta de conocimiento del alumno sea la fuerza que motive al grupo a aprender.

Aquí vemos una forma creativa de convertir la ignorancia en algo positivo: el combustible para el aprendizaje.

Por otro lado, John Dewey, el filósofo pragmático, suma a esta idea cuando menciona que la educación no es el camino hacia la vida, sino la vida misma, significando esto que el aprendizaje significativo no se obtiene en las aulas únicamente, sino en la experiencia misma. 

Y la lista de filósofos sigue 

Esta ignorancia del entorno nos despierta la curiosidad y creatividad y la curiosidad para aprender sobre nuestro entorno

Jean-Jacques Rousseau es otro de los filósofos que se suma a esta mirada, en su obra “Emilio”, destaca la importancia de respetar la naturaleza y el crecimiento personal del niño.

El maestro, en lugar de solo dar información, debe ser un guía que ayude al estudiante a explorar, experimentar y descubrir por sí mismo, en lugar de imponerle verdades ajenas.

Seymour Papert, al hablar sobre el aprendizaje constructivista, enfatiza que el profesor debe crear entornos donde la falta de conocimiento motive la búsqueda y la prueba, permitiendo que los estudiantes adquieran saberes a partir de sus propias vivencias. 

María Montessori, por su lado, apoya que los niños sean autónomos, ayudando a que su falta de conocimiento inicial se convierta en una oportunidad para explorar el mundo y cultivar un amor genuino por el aprendizaje. 

El punto de partida

Vemos que la ignorancia es el punto de partida del aprendizaje, no el mal a erradicar. Un enfoque más benéfico, ¿no crees?

Por último, Lev Vygotsky concluye que el aprendizaje sucede en un área entre lo que un estudiante puede hacer solo y lo que puede alcanzar con la ayuda de un mentor.

Aquí, la ignorancia no es algo que falta, sino una oportunidad para colaborar y dialogar. El mentor (o el adulto sabio) se convierte en el guía para que esto suceda.

Una Propuesta Actual: Educación y Tecnología 

En el mundo actual, la inteligencia artificial puede implementarse en las plataformas educativas como sistemas que modifiquen los contenidos según el avance y las necesidades de cada estudiante.

Esta podría ser una forma efectiva de estimular al estudiante a retarse, justo como sucede en un videojuego, y a cambiar la educación.

El maestro no sería sustituido, sino que su trabajo sería facilitado al poder contar con una medición confiable del nivel en el que cada estudiante se encuentra.

Pero sin duda, las tecnologías que más ayudarán son la realidad aumentada y la realidad virtual, que por propia naturaleza capitalizará en la curiosidad y el asombro del estudiante para permitirle conceptos a los que de otra manera no estaría expuesto.

Al final, la ignorancia ya no es un obstáculo cuando se ve como el comienzo de un proceso. En un mundo globalizado y conectado digitalmente, los profesores y la tecnología deben colaborar para que el aprendizaje sea accesible, interesante y transformador para todos.

Conclusión

La falta de conocimiento no es un obstáculo, sino una oportunidad. Reconocer nuestras limitaciones es el primer paso para aprender, crecer y transformar. 

Cada desconocimiento abre la puerta a nuevos caminos y desafíos que nos llevan a cambiar y evolucionar. El aprendizaje es, al final, la clave para avanzar.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Superar la Preocupación: Abrazando la Incertidumbre – La Filosofía Como Respuesta

 

The post La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/feed/ 0
Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/ https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/#respond Mon, 24 Mar 2025 17:55:49 +0000 https://philosophia.today/?p=1502 La enseñanza de nuestros infantes no es un tema a tomar a la ligera. Durante varios siglos, hemos sometido a debates filosóficos y científicos la importancia de la enseñanza del lenguaje en las primeras etapas de vida.

The post Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Un modelo educativo más holístico

La enseñanza de nuestros infantes no es un tema a tomar a la ligera. Durante varios siglos, hemos sometido a debates filosóficos y científicos la importancia de la enseñanza del lenguaje en las primeras etapas de vida.

Hoy nos preguntamos: ¿dada la evidencia científica con la que contamos, deberíamos reformar la forma en que educamos?

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene, a través de diversos estudios realizados en bebés tan jóvenes como de dos meses de edad, ha demostrado que el cerebro humano está estructurado para captar patrones lingüísticos desde el nacimiento.

¿A qué equivale?

Esto equivale a decir que todos los bebés nacen preconfigurados para aprender idiomas, ya sea este español o coreano.

Los hallazgos de Dehaene vinieron a derrumbar ideas antiguas en las que se creía que los cerebros recién nacidos venían “desorganizados” y requerían ordenarse para poder aprender. 

Hoy sabemos que los bebés pueden reconocer patrones sonoros y reglas implícitas del lenguaje. Esto lo desarrollan, incluso, dentro del vientre de la madre. Dehaene llama a estas áreas del cerebro “circuitos especializados”.

Nuevos ejercicios

Estos hallazgos sugieren que es mejor introducir ejercicios y actividades que estimulen ciertas áreas del cerebro desde temprana edad. Esto lo podemos lograr exponiendo a los bebés a diferentes voces y a juegos de palabras rítmicas.

Ahora, contrastemos estos hallazgos con la filosofía de Maurice Merleau-Ponty, un filósofo de la fenomenología. Merleau-Ponty enfatizaba que hay una relación fundamental entre el cuerpo y el mundo, ya que, a través de esta relación, es posible percibir y aprender.

El aprendizaje es mucho más

La idea de Merleau-Ponty se equipara a ver el cuerpo de uno como el mediador entre el individuo y el entorno. Él ve el aprendizaje como algo más que un proceso cognitivo; aprender es también una experiencia corporal y emocional.

En términos educativos, la visión de Merleau-Ponty y la fenomenología abre la enseñanza a una dimensión práctica en la que se involucren movimiento, gestos y tacto.

Dicho de forma sencilla, los bebés deben, además de aprender palabras, vivir, sentir y percibir su contexto.

Aplicación práctica

Tomando en cuenta ambas propuestas, podemos estimular la plasticidad de nuestros bebés e infantes en cualquier área, ya sea si los cuidamos en casa, los dejamos en una guardería o estos asisten a un jardín de niños. 

Debemos incluir zonas de exploración sensorial donde los niños interactúen con texturas, sonidos y luces, para después reforzar los patrones y estructuras lingüísticas.

Recordemos que la lingüística está estrechamente relacionada con el desarrollo cognitivo, emocional y social. Sin un aprendizaje del lenguaje óptimo, será difícil para el niño estructurar su pensamiento.

Los niños deben aprender

Por eso queremos que los niños aprendan el lenguaje, pero no de forma técnica únicamente, sino que preserven la conexión del ser humano con su mundo.

Hay  destacar que, aunque esta propuesta que emerge de la intersección entre neurociencia y fenomenología puede definir la evolución en la educación de los primeros años de vida de nuestros hijos, es importante, para seguir mejorando, continuar reflexionando sobre:

¿Cómo educamos a las futuras generaciones para que sean capaces de estructurar y categorizar su mundo sin perder la capacidad de sentirlo y experimentarlo plenamente?

Conclusión

La combinación de neurociencia y fenomenología tiene el potencial de revolucionar la educación infantil al ofrecer un enfoque integral que considera tanto los procesos biológicos del cerebro como las experiencias subjetivas de los niños. 

La neurociencia aporta conocimiento sobre cómo los niños aprenden y procesan información, permitiendo diseñar métodos pedagógicos que optimicen el desarrollo cognitivo. 

Por otro lado, la fenomenología enfatiza la importancia de comprender las vivencias y percepciones individuales, ayudando a crear entornos educativos más empáticos y adaptados a las necesidades emocionales y sociales de los niños. Juntas, estas disciplinas pueden fomentar una educación que no solo forme mentes brillantes, sino también individuos emocionalmente equilibrados y conscientes.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan – La Filosofía Como Respuesta

The post Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/feed/ 0
Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio https://philosophia.today/arte-como-resistencia-expresiones-culturales-que-inspiran-cambio/ https://philosophia.today/arte-como-resistencia-expresiones-culturales-que-inspiran-cambio/#respond Fri, 21 Mar 2025 19:19:39 +0000 https://philosophia.today/?p=1418 La humanidad, en sus diferentes expresiones culturales, comparte la necesidad de manifestar su inconformidad a través de la creatividad. Tal es el caso del arte como voz de la resistencia. 

The post Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

La humanidad, en sus diferentes expresiones culturales, comparte la necesidad de manifestar su inconformidad a través de la creatividad. Tal es el caso del arte como voz de la resistencia.  

Muchos podemos sentirnos inconformes, pero pocos actuamos. Entre los que sí lo hacen, a veces nos encontramos con personas que recurren a la violencia u otros actos que perpetúan el malestar en lugar de corregirlo. Sin embargo, hay quienes utilizan imágenes para expresar el sentir de la comunidad y son capaces de motivar a otros a reflexionar y externar su inconformidad. 

Se dice que el artista intenta capturar la realidad a través de una expresión libre, pero es algo más: un líder comunitario con la capacidad de despertar a otros cuando las palabras fallan.  

A lo largo de la historia, el arte ha sido un método de resistencia cultural, donde la lucha y la esperanza han quedado plasmadas. Tristemente, la opresión y el conflicto han estado presentes por demasiado tiempo en nuestras sociedades.  

El arte ha funcionado como una huella que plasma una tradición cultural y, al mismo tiempo, ha servido como un puente entre las diversas tradiciones alrededor del mundo. Este diálogo intercultural es posible gracias a la empatía que despierta el simbolismo; no es necesario hablar el mismo idioma ni entender la tradición cultural del artista, basta con estar abiertos a una experiencia profunda.  

El muralismo en América Latina  

En el siglo XX, México vivió el movimiento del muralismo con figuras como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Clemente Orozco. La injusticia de aquellos años impulsó a las clases sociales a luchar por justicia y resistir el imperialismo cultural y la desigualdad económica.  

Diego Rivera, por ejemplo, representó en uno de sus murales escenas de campesinos y homenajes a la resistencia indígena. Así, influyó en otros países de Latinoamérica para confrontar las injusticias y empoderar a sus comunidades. 

El arte callejero en África  

En África, varios países dejaron de ser colonias políticas para convertirse en colonias económicas europeas. Los problemas sociales, políticos y económicos heredados de la colonización han generado desigualdad y violaciones de derechos humanos.

En Sudáfrica, país que sufrió uno de los casos de segregación más extremos, artistas como Faith47 utilizan el graffiti para expresar su descontento.  

En Dakar, Senegal, un movimiento urbano similar lleva a los artistas a pintar casas con colores vibrantes y mensajes profundos sobre temas como el cambio climático y la identidad africana.  

En ambos casos, se transmite un mensaje universal: la esperanza.  

Arte contemporáneo en China  

China es un país que, en el último siglo, ha destacado por su autoritarismo. El artista Ai Weiwei ha combinado la escultura y el videoarte para exigir libertad de expresión. En su obra “Semillas de girasol”, rindió homenaje a los artesanos chinos con semillas de porcelana decoradas a mano.

Este movimiento, como otros que están ocurriendo en paralelo, busca preservar las tradiciones locales y conectar a la población con prácticas conscientes, como la caligrafía, en lugar de un estilo de vida urbano lleno de tráfico y grandes complejos habitacionales.

El puente del diálogo

Ya sea en un mural de una universidad en México, en una instalación en una calle de Beijing o en una pared de Dakar, el arte permite a las personas trascender fronteras y conectar con otros en la lucha contra las prácticas que interrumpen la armonía global.  

Hoy podemos aprovechar plataformas como Instagram, TikTok y YouTube para convertir voces locales en voces globales. Reconozcamos que hablamos el mismo lenguaje universal, el de nuestra humanidad, y que, pese a la riqueza de nuestras diferencias, intrínsecamente somos iguales.

 

Conclusión 

El arte como resistencia es una poderosa herramienta de transformación cultural que trasciende fronteras y tradiciones. A lo largo de la historia, ha servido para desafiar la opresión, inspirar esperanza y fomentar el diálogo intercultural

Desde los murales en América Latina hasta el arte callejero en África y las instalaciones contemporáneas en China, las expresiones artísticas conectan a las personas en la lucha por la justicia y la preservación de la humanidad. En esencia, el arte es un lenguaje universal que nos une y nos motiva hacia el cambio.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Cárteles de la droga Impacto del neoliberalismo en su auge

 

 

The post Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/arte-como-resistencia-expresiones-culturales-que-inspiran-cambio/feed/ 0
Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/ https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/#comments Tue, 18 Mar 2025 19:25:06 +0000 https://philosophia.today/?p=1317 Asociamos en muchas partes del mundo al capitalismo con crecimiento económico e innovación, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto a pensar que los cárteles de las drogas son producto de ese sistema económico?

The post Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge

Asociamos en muchas partes del mundo al capitalismo con crecimiento económico e innovación, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto a pensar que los cárteles de las drogas son producto de ese sistema económico?  

Hay una relación estrecha entre el capitalismo y la venta de drogas; podemos decir que es otro de los efectos negativos que tiene en la sociedad.  

En esta reflexión abordamos la relación con la intención de reconocer que tenemos capacidad de modificar el curso actual de los cárteles de la droga, que hoy operan como conglomerados internacionales, a través de la reducción de desigualdades socioeconómicas.  

Realidad

No es tan fácil establecer la relación entre el capitalismo y la venta de drogas, pues la venta de drogas, al ser una actividad ilegal, opera en las sombras del mercado formal. Pero es bien sabido que es una actividad altamente lucrativa que genera millones de dólares al año en ganancias.  

Los cárteles de la droga, la versión corporativa de los traficantes de estupefacientes, utilizan técnicas cien por ciento capitalistas para maximizar sus ganancias.

Ellos compiten en precios con sus adversarios, innovan en cadenas de suministro y hasta aprovechan la globalización para comercializar su producto y lavar dinero. Son verdaderos empresarios.

Una ideología capitalista

En la década de 1980, el neoliberalismo, una ideología capitalista que promueve el libre mercado, la desregulación y la privatización, inició como corriente en los países latinoamericanos.

Sus políticas incluyeron privatización de empresas estatales, reducción de gasto público que iba muchas veces destinado al bienestar social y la apertura a competencia internacional, lo que hizo que los competidores locales menos calificados sucumbieran ante conglomerados transnacionales.

Estas políticas dejaron una huella profunda en nuestros países. La pobreza y la desigualdad aumentaron y, de pronto, los gobiernos se vieron obligados a recurrir a la deuda externa.  

Actualidad

Muchas personas de escasos recursos se vieron orilladas a recurrir al mercado informal para subsistir. De hecho, hasta la actualidad, los cárteles de la droga se valen de este contexto de pobreza y desigualdad para reclutar trabajadores y mantener su imagen como salvadores del pueblo.  

Si le sumamos la corrupción e impunidad —otros males cortesía del capitalismo— que permean a muchos de estos gobiernos, entonces vemos cómo estas redes criminales dieron el salto de la informalidad a ser una de las principales fuerzas económicas del mundo.  

 En este sentido, los cárteles de la droga son un resultado directo del proceso de neoliberalización.  

¿Qué necesitamos hacer para revertir esta tendencia?

Si vamos a continuar con el capitalismo, necesitamos modificar su intensidad. Requerimos que un estado sólido reduzca las desigualdades socioeconómicas a través de programas de asistencia social y educación.  

Una idea que los cárteles de la droga explotan a la perfección es involucrar a sus trabajadores en la cultura. Ellos, a pesar de ganar un sueldo no tan alto y no recibir dividendos de las ganancias, se conforman con compartir el poder y estatus que pertenecer a la organización les da.  

Pudiéramos emular en cierta forma esto de forma positiva. ¿Qué tal que usáramos modelos económicos alternativos? Pudiéramos tener empresas de propiedad de los trabajadores, donde puedan jactarse de ser accionistas, tomar decisiones y tener una remuneración más equitativa.

¿Cómo ayudar?

Solo con la mejora de las condiciones y el acceso a mejores oportunidades podremos hacer que los emprendedores del narcotráfico utilicen su capacidad y ambición en proyectos benéficos para la sociedad.

Recordemos que cuando una persona tiene un estilo de vida bueno y acceso a oportunidades de desarrollo, es menos propenso a querer lucrar con una actividad que sabe envenena a su comunidad.

Conclusión

El auge de los cárteles de la droga puede vincularse, en parte, al impacto del neoliberalismo. Este modelo económico, al priorizar la desregulación y la apertura de mercados, debilitó estructuras estatales en diversas regiones, facilitando el crecimiento de economías ilegales.

Los cárteles aprovecharon la desigualdad social y económica, agravada por estas políticas, para consolidar su poder y expandir sus operaciones.

En este contexto, el neoliberalismo no solo influyó en los mercados legales, sino también en los ilícitos, exacerbando las dinámicas de violencia y corrupción asociadas a estas organizaciones.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo – La Filosofía Como Respuesta

The post Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/feed/ 2
Descubre el verdadero significado del Yoga https://philosophia.today/descubre-el-verdadero-significado-del-yoga/ https://philosophia.today/descubre-el-verdadero-significado-del-yoga/#comments Fri, 14 Mar 2025 17:01:17 +0000 https://philosophia.today/?p=1311 El yoga es mucho más que una práctica física; es una filosofía comprensiva de carácter espiritual que da vida a la práctica homónima.

The post Descubre el verdadero significado del Yoga appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Descubre el verdadero significado del Yoga

El yoga es mucho más que una práctica física; es una filosofía comprensiva de carácter espiritual que da vida a la práctica homónima.

La palabra yoga deriva del sánscrito *yuj*, que significa “unir”. Así, el yoga busca la unión del individuo con el todo, creando un puente entre la conciencia individual y la conciencia divina universal.

En este hemisferio, solemos asociar el yoga principalmente con movimientos corporales debido a su popularidad como ejercicio físico. Sin embargo, el verdadero yoga va mucho más allá.

Una disciplina

Es una disciplina integral que combina códigos éticos, prácticas internas y técnicas de respiración diseñadas para calmar la mente y facilitar la introspección.

Estas herramientas permiten al practicante experimentar una unión profunda entre mente, cuerpo y espíritu.

¿Cómo beneficia el yoga en el día a día?

Aquellos que practican yoga suelen experimentar cambios profundos en su interior.

Al calmar la mente y alcanzar un estado de introspección, surge un entendimiento espiritual más claro de quiénes somos (y, tal vez más importante, qué no somos).

Este proceso filosófico fomenta el autoconocimiento y ayuda a las personas a comprender su lugar en la existencia.

A medida que se profundiza la práctica, también se fortalece la noción de pertenecer a un todo mayor. La idea de un “yo” independiente se diluye, reemplazada por una comprensión de la interconexión universal: lo que hacemos afecta a otros, y viceversa.

Practicidad

Con una mente tranquila, se hace más fácil vivir éticamente, pues ¿cómo podríamos hacer daño a algo que reconocemos como parte de nosotros mismos?

Además, el yoga aporta beneficios físicos notables. Las posturas (asanas) mejoran la flexibilidad, la fuerza y la postura corporal, ayudando a prevenir y aliviar dolencias crónicas.

Advaita Vedanta: la filosofía detrás de la unión

Adentrándonos en el trasfondo filosófico del yoga, encontramos el *Advaita Vedanta*, una escuela de pensamiento basada en los Upanishads.

Esta filosofía enfatiza la existencia de una realidad última e indivisible llamada *Brahman*. Según el Advaita, toda percepción de separación o diversidad es una ilusión (maya) creada por la mente y los sentidos.

El vínculo entre el yoga y el Advaita Vedanta es profundo. Las prácticas del yoga, en especial la meditación, son herramientas esenciales para trascender las ilusiones de la mente.

A través de ellas, logramos aquietar nuestros pensamientos y mirar hacia adentro, descubriendo así la unidad fundamental que nos conecta con todo lo existente.

Beneficios

Al practicar yoga, no solo nos beneficiamos físicamente, sino que también nos acercamos a una comprensión más profunda de nuestra verdadera naturaleza y de la realidad última.

Solo a través de esta introspección podemos trascender la separación y vivir con mayor plenitud y sentido de unidad.

Y si todavía no has dado el paso de probar yoga, este es el momento perfecto para hacerlo. No tienes que ser súper flexible ni saberlo todo de filosofía; el yoga es para todos, sin importar tu edad o experiencia.

Calma el caos mental y siéntete más conectado contigo mismo y con lo que te rodea. Empieza con una clase sencilla o incluso con videos en casa.

¿Quién sabe? Puede que descubras que ese pequeño rato de estiramientos y respiración se convierte en uno de tus momentos favoritos del día.

Conclusión

El verdadero significado del yoga trasciende el ejercicio físico; es una práctica integral que une el cuerpo, la mente y el espíritu, guiándonos hacia el equilibrio, la introspección y la conexión con nosotros mismos y con el universo.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? – La Filosofía Como Respuesta

The post Descubre el verdadero significado del Yoga appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/descubre-el-verdadero-significado-del-yoga/feed/ 4
Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? https://philosophia.today/psicoterapia-un-enfoque-limitado-para-el-crecimiento-personal/ https://philosophia.today/psicoterapia-un-enfoque-limitado-para-el-crecimiento-personal/#comments Mon, 10 Mar 2025 17:10:05 +0000 https://philosophia.today/?p=1300 Sabemos que muchas personas a nuestro alrededor aprovechan las ventajas de la psicoterapia en su vida diaria. De hecho, muchos de nosotros, de una forma u otra, hemos participado en alguna sesión terapéutica con enfoque psicológico.

The post Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal?

Sabemos que muchas personas a nuestro alrededor aprovechan las ventajas de la psicoterapia en su vida diaria. De hecho, muchos de nosotros, de una forma u otra, hemos participado en alguna sesión terapéutica con enfoque psicológico.  

Lidiar con el estrés no es tarea sencilla. La ansiedad generada por problemas relacionales y la toma de decisiones puede llegar a ser debilitante. Y qué decir de gestionar nuestras emociones o entender quiénes somos: eso es aún más desafiante.  

La psicoterapia es un salvavidas que puede ayudar a las personas a salir adelante cuando sienten que están a punto de ahogarse. A través de ella, es posible crecer y aprender a sobrellevar los retos de la vida. Pero, ¿cuántas veces nos hemos preguntado si la psicoterapia es realmente la mejor opción?  

Nadie discute que la psicoterapia ha logrado, en cientos de miles de pacientes, mejoras sustanciales en áreas como el autoconocimiento, el manejo emocional, la mejora de relaciones y el crecimiento personal.

Un impacto

Sin embargo, valdría la pena medir qué tan duraderos son estos cambios. Parece que existe un gran impacto después de una sesión o serie de sesiones de psicoterapia, que motiva al paciente a implementar cambios y reflexionar sobre sus conductas y hábitos.

No obstante, con el paso del tiempo —marcado generalmente por la interrupción o finalización de la terapia— ese efecto tiende a disminuir, y el paciente puede revertir a antiguos hábitos y pensamientos dañinos.  

El filósofo existencialista Martin Buber parece tener la respuesta sobre por qué el impacto de la psicoterapia disminuye con el tiempo, una vez que el paciente deja de ver a su terapeuta.  

Su perspectiva sobre el diálogo y las relaciones interpersonales es, en cierta medida, una crítica a enfoques terapéuticos que priorizan el análisis técnico por encima de la conexión humana genuina.  

El humanismo

Incluso corrientes psicológicas como la humanista, que se centran en el ser humano y su experiencia subjetiva, pueden caer en terapias donde el terapeuta ejerce autoridad sobre el paciente.

Tener a una parte ejerciendo autoridad sobre la otra compromete lo que Martin Buber llamaba el encuentro “Yo-Tú”, una relación humana auténtica y recíproca.  

La psicoterapia suele emplear un encuentro “Yo-Ello”, en el cual el otro es tratado como un objeto.  

Tomando esto en cuenta, podríamos concluir que una relación de calidad es mejor que una basada en la autoridad, donde uno analiza, juzga y recomienda (aunque este proceso pueda demostrarse de manera sutil).

La terapia efectiva

Una terapia efectiva debe fundamentarse en un diálogo auténtico que permita al paciente sentirse verdaderamente escuchado y comprendido. Esto puede ser difícil de lograr si el paciente está pagando por ser escuchado o si tiene una cita programada para buscar comprensión.  

Por lo tanto, proponemos, los entusiastas de un mundo mejor, que parte de la educación formativa de nuestros hijos incluya principios de psicología que los conviertan en auténticos conocedores de la complejidad del pensamiento humano.

De esta manera, incluso las personas que no padecen trastornos mentales o que no buscan activamente psicoterapia podrán disfrutar de los beneficios de la reflexión y el bienestar emocional que esta brinda.  

Las conexiones humanas

Ciertamente no seríamos profesionales acreditados, pero es probable que nuestras conexiones humanas auténticas logren un impacto más duradero en las personas con las que interactuemos de forma genuina.

No es lo mismo obedecer porque una figura de autoridad lo recomienda, que escuchar un consejo de corazón emitido por alguien a quien estimamos altamente.  

En ese sentido, aunque no todos podemos ni debemos ser psicoterapeutas, todos tenemos el potencial de convertirnos en un apoyo emocional valioso para otros al practicar este enfoque de relaciones auténticas y humanas.

Conclusión

La psicoterapia, aunque eficaz para abordar problemas emocionales y mentales, puede tener limitaciones en cuanto a su capacidad para fomentar un crecimiento personal integral.

Es posible que algunas personas necesiten complementar la psicoterapia con otros enfoques, como la filosofía, el desarrollo espiritual, o la autoconciencia, para alcanzar un crecimiento más holístico y profundo.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo – La Filosofía Como Respuesta

The post Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/psicoterapia-un-enfoque-limitado-para-el-crecimiento-personal/feed/ 4
El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo https://philosophia.today/el-poder-del-lenguaje-como-la-comunicacion-no-violenta-puede-cambiar-el-mundo/ https://philosophia.today/el-poder-del-lenguaje-como-la-comunicacion-no-violenta-puede-cambiar-el-mundo/#comments Thu, 06 Mar 2025 20:43:18 +0000 https://philosophia.today/?p=1287 Cuando el semántico Wendell Johnson dijo que el lenguaje era un instrumento imperfecto creado por hombres antiguos e ignorantes, no estaba lejos de la realidad. Queremos capturar en un lenguaje relativamente estático un mundo que está en constante movimiento.

The post El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo

Cuando el semántico Wendell Johnson dijo que el lenguaje era un instrumento imperfecto creado por hombres antiguos e ignorantes, no estaba lejos de la realidad. Queremos capturar en un lenguaje relativamente estático un mundo que está en constante movimiento.

Los conceptos, aquellas ideas que creamos y creemos sobre ciertos aspectos que interpretamos de la realidad, son las cárceles del pensamiento en las que vivimos.

Estos conceptos son piezas perfectas para crear historias. Nos gusta contarnos historias—ficciones autocreadas—con las que interpretamos el mundo a nuestro alrededor.

Las historias que nos contamos son adictivas, generan hábitos y nos ayudan a la coerción social. Compartimos historias populares que nos crean una identidad y que además nos identifican con un grupo de personas. Para bien o para mal.

Un problema latente

El problema de estas historias que creamos y que convertimos en verdades es que arraigan la narrativa personal y generan conflicto.

Pensamos que la historia que yo tengo es la verdadera y, por ende, las demás son erradas. Luchamos por querer tener la razón e imponer nuestras historias en otros.

La forma en la que nos hablamos a nosotros mismos, así como la forma en la que le hablamos a otros, es generadora de conflicto.

El lenguaje fue evolucionando en sociedades imperfectas caracterizadas por constantes luchas de poder.

Aportando soluciones

En esos casos, alguien tenía que imponerse a la voluntad del otro o, en todo caso, lograr que a través del lenguaje creara una historia en donde la otra parte se sintiera culpable por no seguir las historias del otro.

Descubrimos que la violencia podía ser ejercida también con las palabras.

El lenguaje moldea el pensamiento, y viceversa. Lo hemos heredado, pero está en constante cambio al igual que nosotros. Es importante que identifiquemos la gran oportunidad que tenemos de mejorar la sociedad y el mundo entero a través de la modificación del lenguaje.

Una de las mejores propuestas es la que el doctor Marshall Rosenberg hace en su llamada “Comunicación No Violenta (CNV)”.

¿Cuál es la finalidad?

La Comunicación No Violenta tiene como finalidad mejorar nuestras vidas y nuestras relaciones a través de la renuncia a las historias que nos contamos.

Piénsalo, no son únicamente las acciones las que generan violencia; son las palabras, los pensamientos que éstas generan y el hábito de justificar palabras con historias e historias con palabras.

Nos hemos acostumbrado a castigar a los demás. Nuestra sociedad usa la culpa para controlar a otros.

Actuamos con violencia al creer que otros son responsables por causarnos dolor y querer que sean castigados, cuando somos nosotros los que con nuestras historias nos causamos dolor.

La Comunicación No Violenta busca hacer un cambio de consciencia—un cambio de raíz.

Un enfoque

El doctor Rosenberg desarrolló la CNV enfocándose en el uso de la empatía, la comprensión mutua y la resolución de conflictos pacíficamente.

Según el libro que escribió al respecto, los principios de la CNV son:

1. Observación sin juicio: Describe lo que observas de manera objetiva, sin emitir juicios ni críticas.
2. Expresión de sentimientos: Comparte tus sentimientos honestamente, sin culpar a otros.
3. Identificación de necesidades: Reconoce y expresa tus necesidades subyacentes de manera clara.
4. Petición de acciones concretas: Haz peticiones específicas y realizables para satisfacer tus necesidades.

Un ejemplo de cómo la CNV funciona es, en lugar de decir:

“Jamás me prestas atención. Siempre tienes algo más importante que hacer que hablar conmigo”

Podrías decir:
“Me he percatado de que con frecuencia tienes asuntos de la oficina que resolver mientras estamos cenando (observación). Me siento triste y frustrado (sentimientos) porque necesito sentirme valorado y comprendido en nuestro tiempo a solas (necesidad). ¿Podrías por favor dedicar el tiempo de la cena para nosotros dos sin interrupciones?”

El cambio

Un cambio en el uso de nuestro lenguaje a la hora de comunicarnos repercutiría benéficamente en la sociedad. Con nuestras palabras moldearíamos nuestras historias y seríamos capaces de desprendernos de ellas.

Y lo único que se requiere es práctica y paciencia.

Conclusión

La comunicación no violenta es una herramienta poderosa que puede transformar nuestras interacciones y relaciones.

Al enfocarnos en la empatía, la comprensión y la conexión genuina, podemos reducir conflictos y fomentar un ambiente de paz y colaboración.

El poder del lenguaje radica en su capacidad para unirnos y promover cambios positivos en nuestra sociedad. Adoptemos la comunicación no violenta como un camino hacia un mundo más armonioso y comprensivo.

arás? Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan – La Filosofía Como Respuesta

The post El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/el-poder-del-lenguaje-como-la-comunicacion-no-violenta-puede-cambiar-el-mundo/feed/ 1
Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan https://philosophia.today/transforma-tu-comunidad-se-el-ombudsman-que-todos-necesitan/ https://philosophia.today/transforma-tu-comunidad-se-el-ombudsman-que-todos-necesitan/#comments Mon, 03 Mar 2025 15:33:26 +0000 https://philosophia.today/?p=1276 En un mundo donde los conflictos y los problemas están a la orden del día, es fácil sentirse abrumado y frustrado. Pero, hay una figura que ha demostrado ser efectiva en la resolución de conflictos y la protección de los derechos de los demás: el Ombudsman. 

The post Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan

En un mundo donde los conflictos y los problemas están a la orden del día, es fácil sentirse abrumado y frustrado. Pero, hay una figura que ha demostrado ser efectiva en la resolución de conflictos y la protección de los derechos de los demás: el Ombudsman. 

También conocido como el Defensor del Pueblo, el Ombudsman es una figura que ha existido durante siglos, protegiendo los derechos e intereses de los ciudadanos. Sin embargo, su papel va más allá de la esfera pública.

En realidad, todos podemos aprender de la filosofía y las habilidades del Ombudsman para mejorar nuestras relaciones y contribuir al bienestar de nuestras familias y comunidades. 

¿Qué pasaría si todos nosotros pudiéramos adoptar algunas de las cualidades y habilidades de un Ombudsman?

Origen

El Ombudsman nació en Suecia en 1809 como la respuesta a las demandas de la sociedad que, en medio de una transición de monarquía a monarquía constitucional, exigía que hubiera más transparencia en la administración pública.

La figura del Ombudsman se encargaba de supervisar eso y de vigilar que los derechos de los ciudadanos fueran protegidos.

Este modelo se extendió a países escandinavos y posteriormente a otros países del mundo. Hoy día más de 100 países cuentan con Ombudsman.

Pero el ombudsman político era tan buena figura, con bastos resultados positivos, que hoy podemos ver Ombudsman en sectores corporativos, en universidades, en el sector salud, en el internet y en los derechos humanos.

Perspectivas

Así entonces el Ombudsman puede ser un funcionario público, un representante de una organización no gubernamental o un profesional independiente contratado por una empresa o institución.

Éste se encarga de investigar quejas y reclamaciones imparcialmente, proporcionar una plataforma segura para expresar preocupaciones, facilitar la comunicación entre las partes involucradas, buscar soluciones justas y hacer recomendaciones para mejorar procesos.

La importancia del Ombudsman es lo que simboliza a la hora de resolver conflictos de manera pacifica y constructiva defendiendo los derechos de todos sin importar su estatus socioeconómico.

¿Cómo podríamos mejorar nuestras vidas y las de aquellos que nos rodean?

Todos podríamos convertirnos en Ombudsman. No es como que situaciones de conflicto falten. En todos los ámbitos de nuestras vidas vemos conflictos y pleitos de diversa índole que rompen la armonía del momento.

El hogar y el trabajo son lugares ideales para demostrar nuestra responsabilidad con el bienestar de la comunidad.

En la familia se puede designar un ombudsman que actúe como mediador cada semana. No tiene que ser un adulto, puede ser un niño o un adolescente.

Lo importante es fomentar la solucion pacifica y constructiva de problemas. Lo mismo pudiera emularse en escuelas, el trabajo, vecindarios y en comunidades completas.

Alcances

Estableciendo un espacio de escucha seguro para sentimientos e ideas y fomentando una comunicación abierta, los alcances de la figura del ombudsman son ilimitados .

Si en verdad estás pensando en proponer este ejercicio, es importante que te comprometas contigo y tu comunidad. Algunas de las formas para prepararte son:

  • Edúcate y educa
  • Conoce los derechos humanos, las leyes y las necesidades de las personas.
  • Promueve la comunicación abierta
  • Escucha sin juzgar. Brinda un espacio seguro de expresión personal.
  • Vive dando el ejemplo
  • A través de tus acciones promueve la igualdad de oportunidades.
  • Intervenir en casos de injusticia
  • Ofrece apoyo a los más necesitados.
  • Fomenta el pacifismo
  • Busca beneficios para todos.
  • Mantente informado
  • Crea vínculos estrechos en tu comunidad.

Recuerda que al apoyar a tu familia y comunidad siendo el ombudsman y promoviendo su práctica estás fortaleciendo el tejido social y promoviendo un ambiente mejor donde todos podamos vivir en paz.

Conclusión

Convertirte en el ombudsman que tu comunidad necesita significa asumir el compromiso de ser un puente entre las necesidades de las personas y las soluciones efectivas.

Al transformar tu entorno con empatía, transparencia y justicia, no solo mejoras vidas individuales, sino que también inspiras un cambio colectivo hacia una sociedad más equitativa y cohesionada.

 Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La poligamia en la era moderna: un análisis de sus implicaciones sociales y emocionales – La Filosofía Como Respuesta

The post Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/transforma-tu-comunidad-se-el-ombudsman-que-todos-necesitan/feed/ 2
La poligamia en la era moderna: un análisis de sus implicaciones sociales y emocionales https://philosophia.today/la-poligamia-en-la-era-moderna-un-analisis-de-sus-implicaciones-sociales-y-emocionales/ https://philosophia.today/la-poligamia-en-la-era-moderna-un-analisis-de-sus-implicaciones-sociales-y-emocionales/#comments Fri, 28 Feb 2025 17:49:34 +0000 https://philosophia.today/?p=1265 El amor universal está de moda. El concepto de que es posible amar incondicionalmente y sin límites a todas las personas y cosas en el universo es uno antiguo que hoy está cobrando fuerza.

The post La poligamia en la era moderna: un análisis de sus implicaciones sociales y emocionales appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

La poligamia en la era moderna

El amor universal está de moda. El concepto de que es posible amar incondicionalmente y sin límites a todas las personas y cosas en el universo es uno antiguo que hoy está cobrando fuerza.

Sin embargo, a menudo este concepto se confunde debido a que no contamos con una definición conclusiva de lo que amar es.

La poligamia, que es la práctica de tener dos o más parejas sexuales o conyugales al mismo tiempo, es un ejemplo de cómo se puede justificar la conexión profunda y significativa con varias personas al mismo tiempo.

Pero surge la pregunta: ¿es posible amar a dos o más personas simultáneamente?

La respuesta

La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de cómo se define el amor. Si se define el amor como una emoción romántica intensa y exclusiva, entonces puede parecer que amar a dos o más personas al mismo tiempo es imposible.

Sin embargo, si se define el amor como una conexión profunda y significativa con otra persona, entonces es posible amar a más de una persona simultáneamente.

Después de todo, es posible amar a un cónyuge y a un hijo al mismo tiempo, de igual forma que es posible amar a un padre y a un amigo, aunque de diferente forma.

Quizás amar es solo conectar más allá de conceptos. Entregarse sin reservas y recibir sin juicios.

Las categorizaciones

Es casi evidente que las categorizaciones de cómo se puede y debe amar son creaciones humanas modernas.

Hemos llegado a un consenso casi universal en el cual aceptamos que una relación conyugal debe practicarse con respeto, honestidad y comunicación abierta.

Por lo tanto, una relación polígama supondría que todas las partes estuvieran de acuerdo con la situación. Un compromiso claro de igualdad y justicia tendría que ser alcanzado.

Según estudios genéticos, la monogamia empezó a prevalecer por encima de la poligamia hace alrededor de 10,000 años, casi al mismo tiempo que las primeras sociedades agrícolas se establecieron.

¿Cuál es la relación?

La relación entre estos dos fenómenos, creen los antropólogos, se debe a que esto ayudaba a mantener las tierras entre grupos familiares reducidos.

Y aunque la poligamia ha sido aceptada por muchas sociedades, pues permite al varón engendrar más hijos, la monogamia representaba una estrategia reproductiva más exitosa.

Es notable que la mayoría de las culturas permitían la poliginia, es decir, que un hombre tuviera dos o más esposas, pero no la poliandria, es decir, que una mujer tuviera dos o más esposos.

Otros casos

En el caso del Islam, los hombres pueden tener hasta cuatro esposas siempre y cuando las traten por igual. La poliginia sugiere, en algunos casos, que las mujeres involucradas se pueden llegar a hacer compañía, compartir cargas de cuidar la casa y a los niños.

Sin embargo, en nuestras sociedades occidentales, estos argumentos pueden sonar pasados de moda o absurdos, ya que se basan en principios de desigualdad.

Sabemos que es casi imposible tratar a todas las parejas por igual, inclusive por el hecho de ser más jóvenes se tiende a darle favoritismo.

Lo evidente

Es notable también ver que en las sociedades con el índice de desarrollo más bajo, la poligamia es practicada en alguna forma.

Esto nos da un ejemplo de cómo las instituciones familiares monógamas son más estables y sustentan mejores instituciones sociales.

En este sentido, la poligamia y las sociedades modernas son incompatibles actualmente.

El amor universal, entonces, debe ser practicado en sus modalidades que no afecten la institución social primordial: la familia.

No es viable

La poligamia no es viable, puesto que choca con los principios de igualdad y justicia que se han establecido en las sociedades democráticas.

En lugar de eso, podemos expresar el amor y la conexión humana de otras formas, como el altruismo o el cuidado a la naturaleza. De esta manera, podemos demostrar amor sin dañar las instituciones sociales.

Conclusión

El análisis de la poligamia en la era moderna revela una compleja interacción entre sus implicaciones sociales y emocionales.
Mientras que para algunos individuos o culturas puede representar una forma legítima de relación, para otros plantea desafíos en términos de equidad, intimidad y estabilidad emocional.
Es fundamental abordar estas cuestiones con sensibilidad y comprensión, reconociendo las diversas perspectivas y experiencias involucradas en este debate contemporáneo sobre las relaciones humanas y su evolución en la sociedad actual.
Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.
 
También te puede interesar:

The post La poligamia en la era moderna: un análisis de sus implicaciones sociales y emocionales appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-poligamia-en-la-era-moderna-un-analisis-de-sus-implicaciones-sociales-y-emocionales/feed/ 2