Un Enfoque Utilitario para Combatir la Delincuencia en El Salvador
Se ha criticado fuertemente al presidente del Salvador, Nayib Bukele por su enfoque al combatir el problema de pandillas en su país, sin embargo su trabajo ha sido reflejo de una corriente filosófica muy aceptada: el utilitarismo.
La lucha contra las pandillas —o maras, como se les conoce en Centroamérica— deja una serie de reflexiones importantes en cuanto al valor que le damos a la convivencia en sociedad y al individualismo.
Para ver el problema por el cual atraviesa, esta nación es importante recordar que la presencia de pandillas como la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 llevan más de tres décadas afligiendo al pueblo salvadoreño.
Bukele tomó cartas en el asunto, cansado de que estas organizaciones delictivas se dedicaran a extorsionar, asesinar y robar a la población inocente, sin olvidar que también eran principales actores en el narcotráfico.
Sociedad beneficiada
Hizo lo que muchos querían en la mente colectiva nacional e internacional: actuar en beneficio de la sociedad, sin importarle desestabilizar el statu quo.
En el 2022 declaró estado de emergencia, militarizó el país y autorizó redadas masivas en contra de miles de presuntos pandilleros.
Esta política de mano dura ha dado resultados, las tasas de homicidio han disminuido y la estructura de las pandillas ha quedado comprometida.
No obstante, las críticas más severas lo acusan de abuso de poder y de violar los derechos humanos fundamentales.
Argumentos importantes
En una situación como la que vive El Salvador, ¿Qué es más importante? ¿regresar la paz mental a una sociedad que ha sido aterrorizada desde hace décadas u honrar los convenios internacionales básicos?
Ciertamente la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades económicas ha llevado a miles de jóvenes a optar por unirse a las pandillas en lugar de enfocar sus esfuerzos hacia áreas más productivas y armónicas.
No podemos negar que en muchos casos los pandilleros son producto de las fallas en el contrato social, pero ¿esto basta para que rompan la ley y que a su vez busquen protección y simpatía en ella?
En la visión utilitaria de Bukele y sus simpatizantes, sus acciones se justifican en los resultados que a su vez se reflejan en los beneficios generales para la sociedad.
Logros alcanzados
Pudiéramos decir que los argumentos para defender el trabajo del presidente son que la violencia ha sido disminuida significativamente, así como que la seguridad de la ciudadanía ha aumentado.
Ciertamente, los filósofos Jeremy Bentham y John Stuart Mill habrían estado de acuerdo con este enfoque.
Esto está sucediendo sea cual sea la opinión pública, lo que nos lleva a hacernos la pregunta clave que mostrará en el futuro si Bukele estaba en lo correcto, ¿Es este modelo la solución para el largo plazo?
Es posible imaginar como la intervención foránea pudiera darse bajo el estandarte de la protección a los derechos humanos de quienes, en la práctica, violan los de sus compatriotas.
Aspectos negativos
También podemos prever como un grupo con intereses en las actividades delictivas puede incitar una movilización en contra del gobierno argumentando que la militarización es una forma de represión, creando así una ola de violencia.
Es importante que Bukele se centre en las causas profundas de la violencia y que busque soluciones integrales y duraderas a los problemas. Lo que está haciendo ayuda, pero no es suficiente.
Ahora que el problema de seguridad está controlada, es inminente que invierta en programas de educación y capacitación laboral que permitan la reinserción social de los pandilleros con ánimos de reformarse.
Si desea que la militarización no se le salga de las manos, es recomendable que instruya a las instituciones de educación a que enseñen valores alineados con su visión y que su enfoque utilitario sea compartido por la gran mayoría de la población.
Factores a considerar
Pero lo más importante es que invite a sectores de la población para que brinden atención a los agresores pandilleros y a sus víctimas .
Solo así la comunidad entenderá que ese pandillero al que hoy señalan como el causante de los problemas del país, es, en realidad, responsabilidad de todos.
Conclusión
La estrategia del gobierno de Nayib Bukele ha logrado movilizar el apoyo popular mediante la promesa de un país más seguro, pero este éxito aparente puede tener un costo elevado si se sacrifica la institucionalidad y se perpetúan prácticas autoritarias.
A largo plazo, el verdadero desafío radica en encontrar un equilibrio entre la eficacia en la lucha contra el crimen y el respeto por los derechos fundamentales, así como en abordar las causas estructurales de la delincuencia, como la pobreza, la falta de educación y las desigualdades sociales.
El Modelo Bukele puede ser visto como un intento pragmático para enfrentar un problema crítico, pero su sostenibilidad dependerá de su capacidad para evolucionar hacia un enfoque más integral y respetuoso con los derechos humanos.
Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.
También te puede interesar:
La visión utópica de Jimmy Buffett: Libertad, relajación y playa – La Filosofía Como Respuesta


La historia mostrará que nayib es hn visionario . Está haciendo lo que otros no pudieron
Totalmente de acuerdo! Bukele ha hecho un gran trabajo para mejorar la seguridad de nuestro país. recuerdo cuando El Salvador era conocido por ser uno de los países más peligrosos del mundo pero gracias a las medidas implementadas por el gobierno, ahora podemos caminar por las calles sin temor .
La verdad es que era un tema muy serio, la violencia y el crimen eran una realidad cotidiana, pero ahora podemos ver un cambio significativo. Nuestros hijos pueden jugar en los parques sin que tengamos que preocuparnos por su seguridad, y eso es un gran logro
Claro Yesenia. Bukele tiene sus admiradores y detractores , pero si algo es cierto es que está poniendo a muchos mandatarios de América Latina a pensar. Gracias por compartir