Criptomonedas: Desafiando el Poder del Gobierno
A quince años del nacimiento de Bitcoin, las criptomonedas están generando un debate filosófico profundo, dado el tamaño de mercado que hoy poseen.
Con más de un trillón de dólares de valor entre todas las criptomonedas combinadas, hoy nos tenemos que plantear: ¿qué es el dinero? Hasta inicios de este milenio, la definición convencional del dinero había permanecido incuestionable.
El dinero era la representación física del valor, emitida por una autoridad central, por ejemplo, el gobierno.
Ahora vemos que el dinero es digital y que individuos, sin la autorización del gobierno, pueden emitir su propia moneda.
De la mano con la confíanza
Las criptomonedas, al igual que cualquier otra moneda, dependen de la confianza para tener valor.
Ya en el siglo VII a.C., se utilizaban en China monedas de cobre sin valor intrínseco.
En algunas regiones de la América prehispánica, se utilizaba el grano de cacao como moneda de cambio.
De hecho, no fue hasta 1844 que en Inglaterra se estableció el uso de monedas respaldadas por el oro.
Surgimiento
Las monedas fiduciarias no resurgieron hasta 1971, cuando el presidente Nixon de los Estados Unidos suspendió la convertibilidad del dólar a oro, moneda que, desde 1944, había quedado fijada como la moneda de reserva global por el Tratado de Bretton Woods.
La moneda fiduciaria que aún hoy utilizamos tiene problemas que repercuten en la disparidad social.
La inflación, la manipulación y la especulación nos tienen hartos con sus cada vez más estrepitosas crestas de bonanza y caídas libres.
De ahí que las criptomonedas sean la salida a la trampa económica en la que confiamos nuestros días.
Desafíos
Con las criptomonedas, la sociedad está desafiando su confianza en la autoridad. Si el Estado nos ha fallado —el Estado de derecho es opresor y el supuesto bienestar del contrato social es una zanahoria colgada de una vara—, es solo normal que alternativas sean necesarias.
El valor, bien lo sabemos, siempre se lo hemos dado nosotros, la sociedad, con nuestra confianza.
Se argumenta que se requiere mayor regulación en las criptomonedas para evitar el fenómeno de la volatilidad.
De acuerdo, pero no proveniente del gobierno, sino que regresamos al punto de inicio. Se trata de crear un sistema equitativo y más justo, no de darle un nuevo nombre al antiguo.
Descentralización
La descentralización es la magia de las criptomonedas; comprometerla es condenarla a ser absorbida por un sistema viciado.
Con organismos autónomos descentralizados que ayuden a mejorar los protocolos de consenso y a fortalecer los algoritmos de estabilización, podremos ver dentro de poco tiempo una nueva cara de la moneda, de la criptomoneda.
Conclusión
Las criptomonedas representan tanto una oportunidad como un desafío.
Su capacidad para empoderar a los individuos y ofrecer nuevas formas de transacción es innegable, pero también es crucial encontrar un equilibrio que permita su integración en el sistema financiero global sin comprometer la estabilidad y la seguridad.
La colaboración entre innovadores y reguladores será esencial para navegar este nuevo territorio y aprovechar al máximo el potencial de las criptomonedas.
Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.
También te puede interesar:
¿Es el Nacionalismo Compatible con la Humanidad? – La Filosofía Como Respuesta


Right Igor, but we need to be cautious as to how we manage the shift. Greetings!
Here are the reasons why all cryptocurrencies will eventually fail:
1. Extreme volatility
2. Lack of regulation
3. Security risks
4. Limited adoption
5. Competition from central banks’ digital currencies
6. Environmental impact
7. No intrinsic value
8. Risk of market bubbles
Valid arguments indeed,Li. However we can also find arguments in why the fiat will also fail. We rather concentrate in how we can make it work while it lasts, don’t you agree? Thank you for your comment.
Kryptowährungen sind ein Spielveränderer, der unvergleichliche Freiheit und finanzielle Ermächtigung bietet. Die Zukunft ist dezentralisiert!