Educacion Archives - La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/category/educacion/ By Martin Alonso Aceves Custodio Wed, 09 Apr 2025 23:08:20 +0000 en-US hourly 1 https://philosophia.today/wp-content/uploads/2024/10/cropped-La-Filosofia-como-respuesta-32x32.jpg Educacion Archives - La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/category/educacion/ 32 32 La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/ https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/#comments Fri, 28 Mar 2025 21:06:14 +0000 https://philosophia.today/?p=260704 La ignorancia es considerada un problema a eliminar. Creemos que es un mal que atrasa y aqueja a nuestra sociedad.

The post La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Un camino para aprender y cambiar

La ignorancia es considerada un problema a eliminar. Creemos que es un mal que atrasa y aqueja a nuestra sociedad. Sin embargo, la ignorancia es el punto de inicio de todo ser humano. Ser humano es ser ignorante, y como tal, necesitamos incluir esa noción en el sistema educativo.

En la educación y formación de nuestros hijos, la ignorancia debe ser la parte natural de punto partida en la educación y formación de nuestros hijos. De esta forma, seremos capaces de brindar apoyo y acompañamiento en el descubrimiento de la nueva información.

La persona adulta, en su función de “sabio”, aunque realmente es menos ignorante, debe recordar la experiencia de hallar una idea o concepto por primera vez.

Mientras más crecemos y más aprendemos, menos nos emocionamos por descubrir cosas nuevas. Este reto pone una barrera entre quien enseña y quien aprende.

Una reforma necesaria

El educador y filósofo brasileño Paulo Freire sugiere en su“pedagogía del oprimido” que el modelo de educación clásica, donde el maestro solo deposita conocimiento en el alumno sin que este actúe, es ineficaz. 

Este “sistema bancario” educativo no invita al estudiante a participar, por lo que una reforma es necesaria: tanto maestro como alumno deben trabajar juntos para que la falta de conocimiento del alumno sea la fuerza que motive al grupo a aprender.

Aquí vemos una forma creativa de convertir la ignorancia en algo positivo: el combustible para el aprendizaje.

Por otro lado, John Dewey, el filósofo pragmático, suma a esta idea cuando menciona que la educación no es el camino hacia la vida, sino la vida misma, significando esto que el aprendizaje significativo no se obtiene en las aulas únicamente, sino en la experiencia misma. 

Y la lista de filósofos sigue 

Esta ignorancia del entorno nos despierta la curiosidad y creatividad y la curiosidad para aprender sobre nuestro entorno

Jean-Jacques Rousseau es otro de los filósofos que se suma a esta mirada, en su obra “Emilio”, destaca la importancia de respetar la naturaleza y el crecimiento personal del niño.

El maestro, en lugar de solo dar información, debe ser un guía que ayude al estudiante a explorar, experimentar y descubrir por sí mismo, en lugar de imponerle verdades ajenas.

Seymour Papert, al hablar sobre el aprendizaje constructivista, enfatiza que el profesor debe crear entornos donde la falta de conocimiento motive la búsqueda y la prueba, permitiendo que los estudiantes adquieran saberes a partir de sus propias vivencias. 

María Montessori, por su lado, apoya que los niños sean autónomos, ayudando a que su falta de conocimiento inicial se convierta en una oportunidad para explorar el mundo y cultivar un amor genuino por el aprendizaje. 

El punto de partida

Vemos que la ignorancia es el punto de partida del aprendizaje, no el mal a erradicar. Un enfoque más benéfico, ¿no crees?

Por último, Lev Vygotsky concluye que el aprendizaje sucede en un área entre lo que un estudiante puede hacer solo y lo que puede alcanzar con la ayuda de un mentor.

Aquí, la ignorancia no es algo que falta, sino una oportunidad para colaborar y dialogar. El mentor (o el adulto sabio) se convierte en el guía para que esto suceda.

Una Propuesta Actual: Educación y Tecnología 

En el mundo actual, la inteligencia artificial puede implementarse en las plataformas educativas como sistemas que modifiquen los contenidos según el avance y las necesidades de cada estudiante.

Esta podría ser una forma efectiva de estimular al estudiante a retarse, justo como sucede en un videojuego, y a cambiar la educación.

El maestro no sería sustituido, sino que su trabajo sería facilitado al poder contar con una medición confiable del nivel en el que cada estudiante se encuentra.

Pero sin duda, las tecnologías que más ayudarán son la realidad aumentada y la realidad virtual, que por propia naturaleza capitalizará en la curiosidad y el asombro del estudiante para permitirle conceptos a los que de otra manera no estaría expuesto.

Al final, la ignorancia ya no es un obstáculo cuando se ve como el comienzo de un proceso. En un mundo globalizado y conectado digitalmente, los profesores y la tecnología deben colaborar para que el aprendizaje sea accesible, interesante y transformador para todos.

Conclusión

La falta de conocimiento no es un obstáculo, sino una oportunidad. Reconocer nuestras limitaciones es el primer paso para aprender, crecer y transformar. 

Cada desconocimiento abre la puerta a nuevos caminos y desafíos que nos llevan a cambiar y evolucionar. El aprendizaje es, al final, la clave para avanzar.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Superar la Preocupación: Abrazando la Incertidumbre – La Filosofía Como Respuesta

 

The post La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-falta-de-conocimiento-un-camino-para-aprender-y-cambiar/feed/ 2
Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/ https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/#comments Mon, 24 Mar 2025 17:55:49 +0000 https://philosophia.today/?p=1502 La enseñanza de nuestros infantes no es un tema a tomar a la ligera. Durante varios siglos, hemos sometido a debates filosóficos y científicos la importancia de la enseñanza del lenguaje en las primeras etapas de vida.

The post Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Un modelo educativo más holístico

La enseñanza de nuestros infantes no es un tema a tomar a la ligera. Durante varios siglos, hemos sometido a debates filosóficos y científicos la importancia de la enseñanza del lenguaje en las primeras etapas de vida.

Hoy nos preguntamos: ¿dada la evidencia científica con la que contamos, deberíamos reformar la forma en que educamos?

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene, a través de diversos estudios realizados en bebés tan jóvenes como de dos meses de edad, ha demostrado que el cerebro humano está estructurado para captar patrones lingüísticos desde el nacimiento.

¿A qué equivale?

Esto equivale a decir que todos los bebés nacen preconfigurados para aprender idiomas, ya sea este español o coreano.

Los hallazgos de Dehaene vinieron a derrumbar ideas antiguas en las que se creía que los cerebros recién nacidos venían “desorganizados” y requerían ordenarse para poder aprender. 

Hoy sabemos que los bebés pueden reconocer patrones sonoros y reglas implícitas del lenguaje. Esto lo desarrollan, incluso, dentro del vientre de la madre. Dehaene llama a estas áreas del cerebro “circuitos especializados”.

Nuevos ejercicios

Estos hallazgos sugieren que es mejor introducir ejercicios y actividades que estimulen ciertas áreas del cerebro desde temprana edad. Esto lo podemos lograr exponiendo a los bebés a diferentes voces y a juegos de palabras rítmicas.

Ahora, contrastemos estos hallazgos con la filosofía de Maurice Merleau-Ponty, un filósofo de la fenomenología. Merleau-Ponty enfatizaba que hay una relación fundamental entre el cuerpo y el mundo, ya que, a través de esta relación, es posible percibir y aprender.

El aprendizaje es mucho más

La idea de Merleau-Ponty se equipara a ver el cuerpo de uno como el mediador entre el individuo y el entorno. Él ve el aprendizaje como algo más que un proceso cognitivo; aprender es también una experiencia corporal y emocional.

En términos educativos, la visión de Merleau-Ponty y la fenomenología abre la enseñanza a una dimensión práctica en la que se involucren movimiento, gestos y tacto.

Dicho de forma sencilla, los bebés deben, además de aprender palabras, vivir, sentir y percibir su contexto.

Aplicación práctica

Tomando en cuenta ambas propuestas, podemos estimular la plasticidad de nuestros bebés e infantes en cualquier área, ya sea si los cuidamos en casa, los dejamos en una guardería o estos asisten a un jardín de niños. 

Debemos incluir zonas de exploración sensorial donde los niños interactúen con texturas, sonidos y luces, para después reforzar los patrones y estructuras lingüísticas.

Recordemos que la lingüística está estrechamente relacionada con el desarrollo cognitivo, emocional y social. Sin un aprendizaje del lenguaje óptimo, será difícil para el niño estructurar su pensamiento.

Los niños deben aprender

Por eso queremos que los niños aprendan el lenguaje, pero no de forma técnica únicamente, sino que preserven la conexión del ser humano con su mundo.

Hay  destacar que, aunque esta propuesta que emerge de la intersección entre neurociencia y fenomenología puede definir la evolución en la educación de los primeros años de vida de nuestros hijos, es importante, para seguir mejorando, continuar reflexionando sobre:

¿Cómo educamos a las futuras generaciones para que sean capaces de estructurar y categorizar su mundo sin perder la capacidad de sentirlo y experimentarlo plenamente?

Conclusión

La combinación de neurociencia y fenomenología tiene el potencial de revolucionar la educación infantil al ofrecer un enfoque integral que considera tanto los procesos biológicos del cerebro como las experiencias subjetivas de los niños. 

La neurociencia aporta conocimiento sobre cómo los niños aprenden y procesan información, permitiendo diseñar métodos pedagógicos que optimicen el desarrollo cognitivo. 

Por otro lado, la fenomenología enfatiza la importancia de comprender las vivencias y percepciones individuales, ayudando a crear entornos educativos más empáticos y adaptados a las necesidades emocionales y sociales de los niños. Juntas, estas disciplinas pueden fomentar una educación que no solo forme mentes brillantes, sino también individuos emocionalmente equilibrados y conscientes.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan – La Filosofía Como Respuesta

The post Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/como-la-neurociencia-y-la-fenomenologia-pueden-transformar-la-educacion-infantil/feed/ 3
Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? https://philosophia.today/psicoterapia-un-enfoque-limitado-para-el-crecimiento-personal/ https://philosophia.today/psicoterapia-un-enfoque-limitado-para-el-crecimiento-personal/#comments Mon, 10 Mar 2025 17:10:05 +0000 https://philosophia.today/?p=1300 Sabemos que muchas personas a nuestro alrededor aprovechan las ventajas de la psicoterapia en su vida diaria. De hecho, muchos de nosotros, de una forma u otra, hemos participado en alguna sesión terapéutica con enfoque psicológico.

The post Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal?

Sabemos que muchas personas a nuestro alrededor aprovechan las ventajas de la psicoterapia en su vida diaria. De hecho, muchos de nosotros, de una forma u otra, hemos participado en alguna sesión terapéutica con enfoque psicológico.  

Lidiar con el estrés no es tarea sencilla. La ansiedad generada por problemas relacionales y la toma de decisiones puede llegar a ser debilitante. Y qué decir de gestionar nuestras emociones o entender quiénes somos: eso es aún más desafiante.  

La psicoterapia es un salvavidas que puede ayudar a las personas a salir adelante cuando sienten que están a punto de ahogarse. A través de ella, es posible crecer y aprender a sobrellevar los retos de la vida. Pero, ¿cuántas veces nos hemos preguntado si la psicoterapia es realmente la mejor opción?  

Nadie discute que la psicoterapia ha logrado, en cientos de miles de pacientes, mejoras sustanciales en áreas como el autoconocimiento, el manejo emocional, la mejora de relaciones y el crecimiento personal.

Un impacto

Sin embargo, valdría la pena medir qué tan duraderos son estos cambios. Parece que existe un gran impacto después de una sesión o serie de sesiones de psicoterapia, que motiva al paciente a implementar cambios y reflexionar sobre sus conductas y hábitos.

No obstante, con el paso del tiempo —marcado generalmente por la interrupción o finalización de la terapia— ese efecto tiende a disminuir, y el paciente puede revertir a antiguos hábitos y pensamientos dañinos.  

El filósofo existencialista Martin Buber parece tener la respuesta sobre por qué el impacto de la psicoterapia disminuye con el tiempo, una vez que el paciente deja de ver a su terapeuta.  

Su perspectiva sobre el diálogo y las relaciones interpersonales es, en cierta medida, una crítica a enfoques terapéuticos que priorizan el análisis técnico por encima de la conexión humana genuina.  

El humanismo

Incluso corrientes psicológicas como la humanista, que se centran en el ser humano y su experiencia subjetiva, pueden caer en terapias donde el terapeuta ejerce autoridad sobre el paciente.

Tener a una parte ejerciendo autoridad sobre la otra compromete lo que Martin Buber llamaba el encuentro “Yo-Tú”, una relación humana auténtica y recíproca.  

La psicoterapia suele emplear un encuentro “Yo-Ello”, en el cual el otro es tratado como un objeto.  

Tomando esto en cuenta, podríamos concluir que una relación de calidad es mejor que una basada en la autoridad, donde uno analiza, juzga y recomienda (aunque este proceso pueda demostrarse de manera sutil).

La terapia efectiva

Una terapia efectiva debe fundamentarse en un diálogo auténtico que permita al paciente sentirse verdaderamente escuchado y comprendido. Esto puede ser difícil de lograr si el paciente está pagando por ser escuchado o si tiene una cita programada para buscar comprensión.  

Por lo tanto, proponemos, los entusiastas de un mundo mejor, que parte de la educación formativa de nuestros hijos incluya principios de psicología que los conviertan en auténticos conocedores de la complejidad del pensamiento humano.

De esta manera, incluso las personas que no padecen trastornos mentales o que no buscan activamente psicoterapia podrán disfrutar de los beneficios de la reflexión y el bienestar emocional que esta brinda.  

Las conexiones humanas

Ciertamente no seríamos profesionales acreditados, pero es probable que nuestras conexiones humanas auténticas logren un impacto más duradero en las personas con las que interactuemos de forma genuina.

No es lo mismo obedecer porque una figura de autoridad lo recomienda, que escuchar un consejo de corazón emitido por alguien a quien estimamos altamente.  

En ese sentido, aunque no todos podemos ni debemos ser psicoterapeutas, todos tenemos el potencial de convertirnos en un apoyo emocional valioso para otros al practicar este enfoque de relaciones auténticas y humanas.

Conclusión

La psicoterapia, aunque eficaz para abordar problemas emocionales y mentales, puede tener limitaciones en cuanto a su capacidad para fomentar un crecimiento personal integral.

Es posible que algunas personas necesiten complementar la psicoterapia con otros enfoques, como la filosofía, el desarrollo espiritual, o la autoconciencia, para alcanzar un crecimiento más holístico y profundo.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo – La Filosofía Como Respuesta

The post Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/psicoterapia-un-enfoque-limitado-para-el-crecimiento-personal/feed/ 4
La trampa de las creencias de lujo: Cómo el wokismo puede ser una amenaza para la libertad de expresión https://philosophia.today/la-trampa-de-las-creencias-de-lujo-como-el-wokismo-puede-ser-una-amenaza-para-la-libertad-de-expresion/ https://philosophia.today/la-trampa-de-las-creencias-de-lujo-como-el-wokismo-puede-ser-una-amenaza-para-la-libertad-de-expresion/#comments Wed, 12 Feb 2025 21:11:32 +0000 https://philosophia.today/?p=1201 En la actualidad, ya no basta tener un ingreso alto y posesiones materiales para formar parte de un estatus social alto; ahora es necesario también tener creencias y opiniones sofisticadas que separen a uno de "la plebe".

The post La trampa de las creencias de lujo: Cómo el wokismo puede ser una amenaza para la libertad de expresión appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Cómo el wokismo puede ser una amenaza para la libertad de expresión

En la actualidad, ya no basta tener un ingreso alto y posesiones materiales para formar parte de un estatus social alto; ahora es necesario también tener creencias y opiniones sofisticadas que separen a uno de “la plebe“.

Vemos cada vez más personas de estratos sociales altos jugando a ser pseudo-intelectuales, compartiendo en redes sociales y medios de comunicación sus creencias vanguardistas que llaman a la acción social.

Vivimos en esa época de peligro en la cual tenemos que cuidarnos de las ideas que expresa quien solo quiere reafirmar su poder e influencia y que no está preocupado o preparado para emitir un análisis educado de las propuestas que apoyan.

El sociólogo Rob Henderson acuñó el término “creencias de lujo” para llamar a este fenómeno.

Un falso enfoque

Nosotros, los consumidores finales de estos eruditos de la fama, podemos reconocerlo más llanamente con movimientos como “desfinancien la policía”, “las vidas negras importan”, “la agenda LGBTA+” y otro tipo de causas de moda, que, aunque bien intencionadas en su inicio, han sido deformadas hasta restarle importancia a sus objetivos principales y convertirse en plataformas de popularidad.

El que la clase alta utilice sus opiniones e ideas para diferenciarse de los demás no debe ser tomado a la ligera, pues las personas emuladoras se adhieren a estas ideas de moda con tal de pertenecer, llevando a veces a la práctica sin siquiera entender que están apoyando.

Claro, ejemplo: lo vemos en los defensores del uso de términos inclusivos que realmente no promueven la justicia social.

Es importante estar conscientes de esto que está ocurriendo y no dejar  que nosotros o nuestros hijos seamos distraídos por estas creencias de lujo de los problemas verdaderos.

Diversas opiniones

Es una lástima asociar ahora el wokismo con superficialidad por el mal uso que se le ha dado. Vemos wokes que además de aportar en el ámbito político y de justicia social, también se aventuran a opinar en educación, economía y cultura. Todo en nombre de demostrar la nueva cara del poder: el pseudo-intelectualismo.

Estar consciente y participar en la lucha por la justicia social es algo que a todos nos debería interesar, sin embargo, debemos ser cuidadosos en no hacerlo de la forma comercial que se está haciendo, con gestos simbólicos y declaraciones que no llegan a compromisos reales.

La crítica dura al wokismo y a las creencias de lujo ocurre cuando influencers y celebridades apoyan causas desde una posición privilegiada y no tienen que sufrir las consecuencias de sus actos, contrario a las demás personas emuladoras que no gozan del mismo estatus socioeconómico.

También lo vemos cuando los woke centran su labor en corregir políticamente lo que ellos consideran ofensivo en lugar de abordar a profundidad las causas de la injusticia social y hacer un cambio duradero. 

Lo que debemos evitar

Si alguien considera excesivo este análisis, por favor recuerde que en estos momentos hay personas “cancelando” a alguien por sus ideas. Y si la cancelación wokista no es una seria amenaza contra la libertad de expresión, ¿entonces qué es?

A toda costa debemos evitar movimientos que condenan y excluyen. ¿Dónde queda la justicia social en ello? La interpretación personal en este caso genera intolerancia y entorpece los diálogos politólogos.

Es una lástima asociar ahora el wokismo con superficialidad por el mal uso que se le ha dado. Estar consciente y participar en la lucha por la justicia social es algo que a todos nos debería interesar, sin embargo, debemos ser cuidadosos en no hacerlo de la forma comercial que se está haciendo, con gestos simbólicos y declaraciones que no llegan a compromisos reales.

La crítica dura al wokismo y a las creencias de lujo ocurre cuando influencers y celebridades apoyan causas desde una posición privilegiada y no tienen que sufrir las consecuencias de sus actos, contrario a las demás personas emuladoras que no gozan del mismo estatus socioeconómico.

¿Qué se debe abordar?

También lo vemos cuando los woke centran su labor en corregir políticamente lo que ellos consideran ofensivo en lugar de abordar a profundidad las causas de la injusticia social y hacer un cambio duradero.

Si alguien considera excesivo este análisis, por favor recuerde que en estos momentos hay personas “cancelando” a alguien por sus ideas.

Y si la cancelación wokista no es una seria amenaza contra la libertad de expresión, ¿entonces qué es? A toda costa debemos evitar movimientos que condenan y excluyen. ¿Dónde queda la justicia social en ello? La interpretación personal en este caso genera intolerancia y entorpece los diálogos politólogos.

Conclusión

El wokismo, aunque busca promover la justicia social y la inclusión, puede convertirse en una trampa cuando limita la libertad de expresión al imponer creencias de lujo.

Al enfocarse en la corrección política extrema, se corre el riesgo de silenciar voces disidentes y restringir el debate abierto, crucial para el crecimiento y la evolución de la sociedad.

Es esencial encontrar un equilibrio que permita expresar diversas opiniones sin miedo a la censura, fomentando así un entorno donde todos puedan contribuir al diálogo constructivo.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La Justicia Sesgada: Cómo el Stare Decisis Perpetúa la Desigualdad – La Filosofía Como Respuesta

The post La trampa de las creencias de lujo: Cómo el wokismo puede ser una amenaza para la libertad de expresión appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-trampa-de-las-creencias-de-lujo-como-el-wokismo-puede-ser-una-amenaza-para-la-libertad-de-expresion/feed/ 5
El transhumanismo y la selección de la vida: ¿una nueva forma de discriminación? https://philosophia.today/el-transhumanismo-y-la-seleccion-de-la-vida-una-nueva-forma-de-discriminacion/ https://philosophia.today/el-transhumanismo-y-la-seleccion-de-la-vida-una-nueva-forma-de-discriminacion/#comments Sat, 08 Feb 2025 19:54:02 +0000 https://philosophia.today/?p=1188 La búsqueda por transformar y modificar al ser humano a través de la tecnología ha llegado a un punto donde desafía las posturas éticas del momento.

The post El transhumanismo y la selección de la vida: ¿una nueva forma de discriminación? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

El transhumanismo y la selección de la vida: ¿una nueva forma de discriminación?

La búsqueda por transformar y modificar al ser humano a través de la tecnología ha llegado a un punto donde desafía las posturas éticas del momento.

El transhumanismo ha sido ampliamente criticado por filósofos y abogados de los derechos humanos.

El filósofo estadounidense Wesley J. Smith llamó al transhumanismo un “minushumanismo” por querer reducir al humano a una serie de características generadas por la tecnología.

No hay duda de que estamos presenciando un movimiento eugenésico cubierto en una noble causa.

El debate

El debate contra el transhumanismo nace en gran medida por la posición que muchos de sus exponentes adoptan a la hora de decir que la humanidad es frágil y terminal y que, por lo tanto, necesita ser “actualizada”.

Exponentes como Smith o Jean-Marie Le Méné sostienen que la humanidad es más que solo características y habilidades, sino que también hay emociones, conciencia y experiencias que tomar en cuenta.

 Jean-Marie Le Méné, por ejemplo, teme que la inteligencia artificial y la robótica puedan significar el fin de la humanidad como tal y que esto lo vemos en cómo ahora la vida humana se ha convertido en una fuente de lucro.

Muchos de nosotros, aún sin ser expertos en ciencia y tecnología, podemos imaginar una vida mejor donde la tecnología es adaptada en nuestra biología.

Al hacer un análisis

Ciertamente no hay que ser niños impresionables para emocionarse por lo que el futuro depara.

De igual forma, cuando nos sentamos a analizar lo que ocurre actualmente con ciertas prácticas médicas relacionadas con la transhumanización, podemos ver a grandes leguas que hay algo que no es correcto.

Pensemos en un tema que Le Méné promueve como ejemplo de la comercialización de la vida: la selección y modificación de embriones. Una práctica completamente eugénica.

Recordemos que la teoría y práctica de la eugenesia nace con Francis Galton, un primo de Charles Darwin, en 1883 y que es en la Alemania nazi donde cobra mayor fama.

En la actualidad

Actualmente la Organización de las Naciones Unidas considera la práctica de la eugenesia como peligrosa e inmoral.

El síndrome de Down es una discapacidad intelectual y física ocasionada por una condición genética.

No tenemos aún cura, aunque existen diversas terapias para mejorar las vidas de las personas con este síndrome. Desde los ojos del transhumanismo, los niños con síndrome de Down son “mejorables”. Hablamos de normalidad –aunque la vara con la que se mide la normalidad es algo arbitraria– cuando creemos que existen deficiencias genéticas en estas personas.

Cálculos a nivel mundial

Se calcula que a nivel mundial un 85% de los fetos detectados por la prueba de amniocentesis son abortados. Cabe resaltar que esta prueba se realiza después de la 12ª semana de gestación.

¿Qué representa esto en el gran esquema transhumanista? Padres, quizás estén buscando ahorrarles a sus futuros hijos la rudeza humana, evitarles ser discriminados y excluidos, o quizás se trate de un motivo egoísta como el no tener que dedicar tiempo extra en cuidados, pero lo que realmente logran es acentuar una práctica cada vez más común: estamos decidiendo quién puede o no nacer.

El juego a ser Dios no está necesariamente en los laboratorios tecnológicos, sino en una “inocente” decisión entre padres en un consultorio médico.

Las justificaciones son muchas y no tenemos autoridad para juzgarlas, pero sí vale la pena invitar a la reflexión sobre el acto discriminatorio y eliminatorio que estamos realizando como sociedades.

Por omisión de opinión y complicidad de participación estamos apoyando la agenda transhumanista que no necesariamente debe ser percibida en un ambiente alarmista, pero que sí debe ser regulada ante un consenso abierto.

Conclusión

El transhumanismo, al promover la mejora de las capacidades humanas mediante la tecnología, plantea serios dilemas éticos, entre ellos, el riesgo de una nueva forma de discriminación.

La selección de la vida basada en mejoras biotecnológicas podría exacerbar las desigualdades existentes, creando una división entre aquellos con acceso a estas tecnologías y aquellos sin acceso.

Esta nueva forma de selección podría perpetuar injusticias sociales, económicas y de salud, cuestionando el valor intrínseco de la diversidad humana.

Es crucial abordar estos desafíos con políticas inclusivas que eviten la marginación y fomenten la igualdad de oportunidades para todos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

¿Qué Relación Existe entre Caminar y la Percepción de la Belleza? – La Filosofía Como Respuesta

The post El transhumanismo y la selección de la vida: ¿una nueva forma de discriminación? appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/el-transhumanismo-y-la-seleccion-de-la-vida-una-nueva-forma-de-discriminacion/feed/ 4
La Importancia de Cumplir tus Promesas: Cómo Mejorar tus Hábitos https://philosophia.today/la-importancia-de-cumplir-tus-promesas-como-mejorar-tus-habitos/ https://philosophia.today/la-importancia-de-cumplir-tus-promesas-como-mejorar-tus-habitos/#comments Mon, 02 Dec 2024 18:51:07 +0000 https://philosophia.today/?p=783 Hablando de malos hábitos, cuando hacemos promesas y las rompemos, caemos en la raíz de los hábitos dañinos. Dar nuestra palabra es comprometernos, un acuerdo simple pero poderoso.

The post La Importancia de Cumplir tus Promesas: Cómo Mejorar tus Hábitos appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

La importancia de cumplir las promesas

Hablando de malos hábitos, cuando hacemos promesas y las rompemos, caemos en la raíz de los hábitos dañinos. Dar nuestra palabra es comprometernos, un acuerdo simple pero poderoso.

Gracias a las promesas y sus cumplimientos, construimos nuestra fe en las demás personas.

Honrar nuestras palabras es el principio de todo buen hábito.

Pensémoslo así: fallar a nuestra palabra no solo es decepcionante para la parte beneficiada, sino también es dañino para nosotros mismos. 

Cuando se rompen las promesas

Cada promesa que rompemos hacia nuestra misma persona nos inclina hacia un lado peligroso de nosotros mismos.

Esto puede llevar a una pérdida de autoconfianza y de congruencia en nuestros compromisos.

Por ejemplo, imagina que te comprometes a empezar a correr todos los días a las 6 de la mañana.

Al principio, te sientes motivado y decides que vas a cumplir con tu compromiso. Sin embargo, cuando llega el momento de levantarte a esa hora, te sientes cansado y prefieres quedarte en la cama. 

¿Qué hacer?

En este momento, estás enfrentando la akrasia. Tu razón te dice que debes cumplir con tu compromiso, pero tu apetito te dice que prefieres quedarte en la cama. 

Si decides no cumplir con tu compromiso, estás rompiendo una promesa que te hiciste a ti mismo, lo que puede llevar a una pérdida de autoconfianza y de congruencia en tus compromisos.

El filósofo Platón denominaba “akrasia” al fenómeno en el que la razón, el apetito y el espíritu luchaban.

De manera similar, podemos pensar en nuestras promesas. Cuando las hacemos, por lo general tenemos una intención definida.

Enfrentando la realidad

Sin embargo, cuando llega el momento de cumplirlas, debemos enfrentarnos al apetito de hacer algo más, distraernos o honrar nuestra persona o espíritu, es decir, ser congruentes con nuestras palabras y pensamientos.

La akrasia puede ser un obstáculo importante para alcanzar nuestros objetivos y mejorar nuestros hábitos.

Sin embargo, también hay estrategias que podemos utilizar para superarla. 

Una de ellas es establecer metas claras y alcanzables, y luego crear un plan de acción para alcanzarlas.

Otras estrategias

Otra estrategia es encontrar un sistema de apoyo, como un amigo o un mentor, que nos ayude a mantenernos motivados y enfocados.

Si queremos mejorar nuestros hábitos, no pensemos en las verduras que debemos ingerir, en el tiempo que debemos pasar en el gimnasio o la calidad de nuestras salidas con la pareja. 

Pensemos en nuestras promesas. Cuando prometo algo, ¿estoy realmente seguro de que lo voy a cumplir? ¿Debería comprometerme a algo que de verdad no quiero? O, por otro lado, si de verdad lo quiero, ¿por qué no consigo hacerlo?

Honremos nuestras promesas con nosotros mismos y con otros. Los demás hábitos benéficos llegarán por añadidura. 

Al mantener nuestras promesas, construimos confianza en nosotros mismos y en nuestros compromisos, lo que nos permite alcanzar nuestros objetivos y mejorar nuestros hábitos de manera efectiva.

Conclusión

La importancia de cumplir tus promesas radica en la construcción de la confianza, tanto en uno mismo como en las relaciones interpersonales.

Cuando cumplimos lo que prometemos, fortalecemos nuestra credibilidad y reputación, lo que nos permite establecer vínculos más sólidos y significativos con los demás. Además, el acto de cumplir promesas personales es fundamental para el desarrollo de hábitos positivos, ya que cada pequeño logro refuerza nuestra disciplina y motivación.

Al mejorar nuestros hábitos a través del compromiso y la responsabilidad, no solo avanzamos hacia nuestras metas personales, sino que también cultivamos una mentalidad de crecimiento que nos impulsa a ser la mejor versión de nosotros mismos. 

 Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La Propaganda en Nuestra Época: Un Peligro Silencioso – La Filosofía Como Respuesta

The post La Importancia de Cumplir tus Promesas: Cómo Mejorar tus Hábitos appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-importancia-de-cumplir-tus-promesas-como-mejorar-tus-habitos/feed/ 6
La Filosofía como Herramienta de Cambio: Reflexiones sobre Wittgenstein https://philosophia.today/la-filosofia-como-herramienta-de-cambio-reflexiones-sobre-wittgenstein/ https://philosophia.today/la-filosofia-como-herramienta-de-cambio-reflexiones-sobre-wittgenstein/#respond Wed, 30 Oct 2024 01:02:55 +0000 https://alonsoaceves.com/?p=420 ¿Por qué filosofamos? ¿Por qué nos empeñamos en resolver preguntas que parecen no tener respuesta única? Bueno, para muchos de nosotros, ciudadanos globales comprometidos con el bienestar, la respuesta es clara: lo hacemos porque alguien debe hacerlo.

The post La Filosofía como Herramienta de Cambio: Reflexiones sobre Wittgenstein appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

¿Por qué filosofamos? ¿Por qué nos empeñamos en resolver preguntas que parecen no tener respuesta única? Bueno, para muchos de nosotros, ciudadanos globales comprometidos con el bienestar, la respuesta es clara: lo hacemos porque alguien debe hacerlo. 

La teoría de Ludwig Wittgenstein

Está en nuestra naturaleza humana indagar y desafiar nuestras capacidades. Es como si tuviéramos un itch que no podemos rascar. Queremos entender el mundo que nos rodea, queremos descubrir los secretos del universo y, sobre todo, queremos encontrar nuestro lugar en él.

Pero, ¿qué pasa cuando nos encontramos con la teoría de Ludwig Wittgenstein? Él dice que los problemas filosóficos comienzan con la sensación de desconcierto y confusión, originados en confusiones lingüísticas. ¡Eso es como decir que estamos hablando de un laberinto de palabras!.

Según Wittgenstein, estos problemas no deben ser resueltos, sino disueltos. La filosofía busca dilucidar, no proponer. ¡Pero nosotros no nos conformamos con eso! Somos herederos del desconcierto y la confusión de nuestros antecesores, y al mismo tiempo, generamos nuevos problemas.

No intentamos desviar el uso común de las palabras hacia el plano metafísico, sino que enfrentamos la realidad en el único plano que conocemos: el presente. ¡Es como si estuviéramos en un viaje en el tiempo, pero sin la máquina del tiempo! Al observar la realidad, nos quedamos perplejos

Nos preguntamos cómo llegamos aquí, haciendo lo que hacemos, cuando no es lo que buscábamos. Reconocemos nuestra capacidad para cambiarlo. Proponemos soluciones, pero más que eso, actuamos.

 

Nuestro entendimiento por medio del lenguaje

Mientras Wittgenstein veía un embrujo en nuestro entendimiento por medio del lenguaje, nosotros vemos al lenguaje embrujado por el entendimiento.

Proponemos destruir conceptos y reevaluar lo que damos por sentado. ¡Es como si estuviéramos en una revolución de ideas! En este sentido, nuestra filosofía no es una mera reflexión, sino una acción. 

No nos conformamos con preguntas sin respuestas, sino que buscamos respuestas que nos permitan avanzar. No estamos atrapados en el pasado, sino que miramos hacia el futuro, listos para enfrentar los desafíos que se presentan.

Así que, ¿por qué filosofamos? Filosofamos porque queremos cambiar el mundo. Queremos entender para transformar. Queremos actuar para mejorar. Y en este proceso, nos convertimos en los arquitectos de nuestro propio destino. ¡Es emocionante, ¿verdad?!.

La filosofía nos permite cuestionar, debatir y reflexionar sobre nuestros valores y creencias. Nos permite crecer como personas y como sociedad. Y, sobre todo, nos permite soñar con un futuro mejor.

Conclusión

En última instancia, la filosofía es un viaje de autodescubrimiento y de transformación.

Es un viaje que nos lleva a los límites de nuestro conocimiento y nos invita a traspasarlos.

Es un viaje que nos hace preguntar, buscar y encontrar respuestas. Y es un viaje que nos recuerda que, en el fondo, la filosofía es una forma de vida.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La Interfaz Cerebro-Computadora (BCI): Un Avance hacia la Conexión entre el Cerebro y la Tecnología – La Filosofía Como Respuesta

The post La Filosofía como Herramienta de Cambio: Reflexiones sobre Wittgenstein appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/la-filosofia-como-herramienta-de-cambio-reflexiones-sobre-wittgenstein/feed/ 0