Economía Archives - La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/category/economia/ By Martin Alonso Aceves Custodio Wed, 09 Apr 2025 23:19:52 +0000 en-US hourly 1 https://philosophia.today/wp-content/uploads/2024/10/cropped-La-Filosofia-como-respuesta-32x32.jpg Economía Archives - La Filosofía Como Respuesta https://philosophia.today/category/economia/ 32 32 Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/ https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/#comments Tue, 18 Mar 2025 19:25:06 +0000 https://philosophia.today/?p=1317 Asociamos en muchas partes del mundo al capitalismo con crecimiento económico e innovación, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto a pensar que los cárteles de las drogas son producto de ese sistema económico?

The post Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge

Asociamos en muchas partes del mundo al capitalismo con crecimiento económico e innovación, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto a pensar que los cárteles de las drogas son producto de ese sistema económico?  

Hay una relación estrecha entre el capitalismo y la venta de drogas; podemos decir que es otro de los efectos negativos que tiene en la sociedad.  

En esta reflexión abordamos la relación con la intención de reconocer que tenemos capacidad de modificar el curso actual de los cárteles de la droga, que hoy operan como conglomerados internacionales, a través de la reducción de desigualdades socioeconómicas.  

Realidad

No es tan fácil establecer la relación entre el capitalismo y la venta de drogas, pues la venta de drogas, al ser una actividad ilegal, opera en las sombras del mercado formal. Pero es bien sabido que es una actividad altamente lucrativa que genera millones de dólares al año en ganancias.  

Los cárteles de la droga, la versión corporativa de los traficantes de estupefacientes, utilizan técnicas cien por ciento capitalistas para maximizar sus ganancias.

Ellos compiten en precios con sus adversarios, innovan en cadenas de suministro y hasta aprovechan la globalización para comercializar su producto y lavar dinero. Son verdaderos empresarios.

Una ideología capitalista

En la década de 1980, el neoliberalismo, una ideología capitalista que promueve el libre mercado, la desregulación y la privatización, inició como corriente en los países latinoamericanos.

Sus políticas incluyeron privatización de empresas estatales, reducción de gasto público que iba muchas veces destinado al bienestar social y la apertura a competencia internacional, lo que hizo que los competidores locales menos calificados sucumbieran ante conglomerados transnacionales.

Estas políticas dejaron una huella profunda en nuestros países. La pobreza y la desigualdad aumentaron y, de pronto, los gobiernos se vieron obligados a recurrir a la deuda externa.  

Actualidad

Muchas personas de escasos recursos se vieron orilladas a recurrir al mercado informal para subsistir. De hecho, hasta la actualidad, los cárteles de la droga se valen de este contexto de pobreza y desigualdad para reclutar trabajadores y mantener su imagen como salvadores del pueblo.  

Si le sumamos la corrupción e impunidad —otros males cortesía del capitalismo— que permean a muchos de estos gobiernos, entonces vemos cómo estas redes criminales dieron el salto de la informalidad a ser una de las principales fuerzas económicas del mundo.  

 En este sentido, los cárteles de la droga son un resultado directo del proceso de neoliberalización.  

¿Qué necesitamos hacer para revertir esta tendencia?

Si vamos a continuar con el capitalismo, necesitamos modificar su intensidad. Requerimos que un estado sólido reduzca las desigualdades socioeconómicas a través de programas de asistencia social y educación.  

Una idea que los cárteles de la droga explotan a la perfección es involucrar a sus trabajadores en la cultura. Ellos, a pesar de ganar un sueldo no tan alto y no recibir dividendos de las ganancias, se conforman con compartir el poder y estatus que pertenecer a la organización les da.  

Pudiéramos emular en cierta forma esto de forma positiva. ¿Qué tal que usáramos modelos económicos alternativos? Pudiéramos tener empresas de propiedad de los trabajadores, donde puedan jactarse de ser accionistas, tomar decisiones y tener una remuneración más equitativa.

¿Cómo ayudar?

Solo con la mejora de las condiciones y el acceso a mejores oportunidades podremos hacer que los emprendedores del narcotráfico utilicen su capacidad y ambición en proyectos benéficos para la sociedad.

Recordemos que cuando una persona tiene un estilo de vida bueno y acceso a oportunidades de desarrollo, es menos propenso a querer lucrar con una actividad que sabe envenena a su comunidad.

Conclusión

El auge de los cárteles de la droga puede vincularse, en parte, al impacto del neoliberalismo. Este modelo económico, al priorizar la desregulación y la apertura de mercados, debilitó estructuras estatales en diversas regiones, facilitando el crecimiento de economías ilegales.

Los cárteles aprovecharon la desigualdad social y económica, agravada por estas políticas, para consolidar su poder y expandir sus operaciones.

En este contexto, el neoliberalismo no solo influyó en los mercados legales, sino también en los ilícitos, exacerbando las dinámicas de violencia y corrupción asociadas a estas organizaciones.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo – La Filosofía Como Respuesta

The post Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/carteles-de-la-droga-impacto-del-neoliberalismo-en-su-auge/feed/ 2
Lenin y el Comunismo Un Mal Nombre https://philosophia.today/lenin-y-el-comunismo-un-mal-nombre/ https://philosophia.today/lenin-y-el-comunismo-un-mal-nombre/#comments Mon, 24 Feb 2025 17:21:19 +0000 https://philosophia.today/?p=1259 Los entusiastas de un mundo mejor estamos de acuerdo en que la revolución que buscamos tiene tintes ideológicos socialistas.

The post Lenin y el Comunismo Un Mal Nombre appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Lenin y el comunismo

Los entusiastas de un mundo mejor estamos de acuerdo en que la revolución que buscamos tiene tintes ideológicos socialistas.

No vemos como una continuación del modelo capitalista permita a las masas alcanzar un nivel de vida igual al que hoy gozan unos cuantos o como nuestro planeta pueda ser cuidado como debería si el último incentivo del deterioro es la ganancia personal.

Muchas personas están de acuerdo en que este egoísmo arraigado es dañino, incluyendo personas que han aprovechado las ventajas del capitalismo

Sin embargo, nos encontramos con que no todas las personas a las que les planteamos un cambio de capitalismo a socialismo están convencidas.

¿Cómo suena el comunismo?

Algunas inclusive se alarman al solo escuchar esa palabra. Socialismo suena cercano a comunismo y el comunismo, según la doctrina capitalista que controla e influye a nuestras naciones, es malvado.

El comunismo, corriente ideológica derivada del socialismo, ha sido en gran parte el objeto de campañas mediáticas que advierten sobre los males de sustituir al modelo capitalista, que aunque en decadencia, promete un futuro mejor para quienes logran subirse al tren de la riqueza y la desconsideración por los intereses colectivos.

Vale la pena aclarar para los que no tienen claras las diferencias entre comunismo y socialismo, que todos los comunistas son socialistas, pero no todos los socialistas son comunistas.

Ambos sistemas económicos y políticos buscan una mejor igualdad en la distribución de la riqueza, quieren que los medios de producción sean de control público y que sea la clase trabajadora, es decir, tú y yo, quien tenga el poder económico.

Diferencia

La diferencia entre ambos sistemas es la radicalidad.

El socialismo permite la existencia del capitalismo en algunas partes de la economía, no condena la propiedad privada y fomenta una transformación gradual de un modelo a otro; mientras que el comunismo enfatiza la transferencia de poder a través de una revolución y la eliminación de la propiedad privada.

El comunismo es una corriente desprendida del socialismo. Su meta principal es noble, una sociedad sin clases, más su ejecución ha sido polémica y accidentada, por decir lo menos.

Su principal figura es Karl Marx, quien, en colaboración con Friedrich Engels en 1848, escribió el “Manifiesto Comunista”, dándole forma a las ideas comunistas del momento.

Sin embargo, no fue hasta la revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que Vladimir Lenin logró instaurar el primer régimen comunista moderno.

Argumento

Vale mencionar que Lenin se basó en el escrito de Marx “Critica del programa Gotha” para su programa de dos fases de una sociedad comunista.

Pero si analizamos el trabajo insignia de Marx “Capital” nos podemos dar cuenta de que él nunca dejó un plano sobre cómo lograr esta transición entre capitalismo y comunismo, por lo cual presenciamos un claro malentendido.

Marx veía al estado como una institución política que se disolvería una vez que los trabajadores tuvieran el poder y eliminaran las clases sociales.

Unos años después, con la muerte de Lenin en 1924, Joseph Stalin le dio un giro diferente al Marxismo-Leninismo.

Él dejó de preocuparse por el enfoque global del socialismo-comunismo, para convertirlo en algo nacionalista y partidista.

Ejecución

La ejecución del socialismo-comunismo por parte de Lenin, aunque bienintencionada, contribuyó a que el socialismo adquiriera un mal nombre.

La implementación de políticas radicales y la supresión de la oposición política y social generaron un clima de miedo y represión. Esto, sumado a la asociación del socialismo con el autoritarismo y la falta de libertades individuales, contribuyó a que muchos vieran el socialismo como una ideología peligrosa y opresiva.

Sin embargo, es importante destacar que el socialismo en sí mismo no es inherentemente autoritario o opresivo, y que existen muchas formas de implementar políticas socialistas de manera democrática y respetuosa con los derechos individuales.

Debido a esto vimos en países como Vietnam, Laos, Cuba, China, Corea del Norte y la Unión Soviética influencia de Marxismo-Leninismo-Bolchevismo. Una ejecución pobre de los ideales socialistas.

El cambio

El cambio que buscamos los filósofos comprometidos con la humanidad y el medio ambiente es paulatino, no radical.

No deseamos causar más sufrimiento, ni darles una lección a quienes han aprovechado el capitalismo—después de todo ellos solamente han jugado mejor el juego al que todos estamos sujetos. Nosotros queremos concientizar y sumar esfuerzos.

Deseamos eliminar el espectro del comunismo y el socialismo barbárico y autocrático que desafortunadamente ha existido para darle paso a la justicia social y a la compasión comunitaria.

Los programas y políticas socialistas pueden existir y convivir armónicamente con el capitalismo dentro de la sociedad.

Modelo nórdico

El modelo nórdico, que es una mezcla de capitalismo con socialismo, nos ha mostrado que es posible combinar el bienestar general con el crecimiento económico.

Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca se apuntan como las primeras naciones en dar el salto revolucionario hacia una concientización comunal integral.

Empecemos por no comprarles la cantaleta a los políticos capitalistas que han hecho uso de apelativos como “socialista” o “comunista” a la hora de insultar a sus adversarios.

Ellos, o son ignorantes, o tienen miedo de que sus abusos terminen el día en que la voluntad del pueblo realmente sea representada y todos puedan acceder al mismo nivel de bienestar que durante generaciones hemos alcanzado.

Así entonces, recordemos que como la canción de rock dice: Lenin, tú le das al socialismo, un mal nombre.

Conclusión

En conclusión, la asociación de Lenin y el comunismo con un “mal nombre” refleja las críticas y controversias que han rodeado a este sistema político y a su líder histórico.

A pesar de sus ideales igualitarios, el legado de Lenin está marcado por la represión, la violencia y la opresión, lo que ha generado un debate persistente sobre la verdadera naturaleza del comunismo y su impacto en la sociedad.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La Disciplina, de lo abstracto a lo objetivo La Reflexión Filosófica que Despierta CR7 – La Filosofía Como Respuesta

The post Lenin y el Comunismo Un Mal Nombre appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/lenin-y-el-comunismo-un-mal-nombre/feed/ 2
Criptomonedas: Desafiando el Poder del Gobierno https://philosophia.today/criptomonedas-desafiando-el-poder-del-gobierno/ https://philosophia.today/criptomonedas-desafiando-el-poder-del-gobierno/#comments Sat, 11 Jan 2025 18:16:00 +0000 https://philosophia.today/?p=1058 A quince años del nacimiento de Bitcoin, las criptomonedas están generando un debate filosófico profundo, dado el tamaño de mercado que hoy poseen. 

The post Criptomonedas: Desafiando el Poder del Gobierno appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

Criptomonedas: Desafiando el Poder del Gobierno

A quince años del nacimiento de Bitcoin, las criptomonedas están generando un debate filosófico profundo, dado el tamaño de mercado que hoy poseen. 

Con más de un trillón de dólares de valor entre todas las criptomonedas combinadas, hoy nos tenemos que plantear: ¿qué es el dinero? Hasta inicios de este milenio, la definición convencional del dinero había permanecido incuestionable. 

El dinero era la representación física del valor, emitida por una autoridad central, por ejemplo, el gobierno.

Ahora vemos que el dinero es digital y que individuos, sin la autorización del gobierno, pueden emitir su propia moneda.

De la mano con la confíanza

Las criptomonedas, al igual que cualquier otra moneda, dependen de la confianza para tener valor.

Ya en el siglo VII a.C., se utilizaban en China monedas de cobre sin valor intrínseco. 

En algunas regiones de la América prehispánica, se utilizaba el grano de cacao como moneda de cambio.

De hecho, no fue hasta 1844 que en Inglaterra se estableció el uso de monedas respaldadas por el oro. 

Surgimiento

Las monedas fiduciarias no resurgieron hasta 1971, cuando el presidente Nixon de los Estados Unidos suspendió la convertibilidad del dólar a oro, moneda que, desde 1944, había quedado fijada como la moneda de reserva global por el Tratado de Bretton Woods. 

La moneda fiduciaria que aún hoy utilizamos tiene problemas que repercuten en la disparidad social.

La inflación, la manipulación y la especulación nos tienen hartos con sus cada vez más estrepitosas crestas de bonanza y caídas libres.

De ahí que las criptomonedas sean la salida a la trampa económica en la que confiamos nuestros días. 

Desafíos

Con las criptomonedas, la sociedad está desafiando su confianza en la autoridad. Si el Estado nos ha fallado —el Estado de derecho es opresor y el supuesto bienestar del contrato social es una zanahoria colgada de una vara—, es solo normal que alternativas sean necesarias. 

El valor, bien lo sabemos, siempre se lo hemos dado nosotros, la sociedad, con nuestra confianza.

Se argumenta que se requiere mayor regulación en las criptomonedas para evitar el fenómeno de la volatilidad.

De acuerdo, pero no proveniente del gobierno, sino que regresamos al punto de inicio. Se trata de crear un sistema equitativo y más justo, no de darle un nuevo nombre al antiguo. 

Descentralización

La descentralización es la magia de las criptomonedas; comprometerla es condenarla a ser absorbida por un sistema viciado.

Con organismos autónomos descentralizados que ayuden a mejorar los protocolos de consenso y a fortalecer los algoritmos de estabilización, podremos ver dentro de poco tiempo una nueva cara de la moneda, de la criptomoneda.

Conclusión

Las criptomonedas representan tanto una oportunidad como un desafío.

Su capacidad para empoderar a los individuos y ofrecer nuevas formas de transacción es innegable, pero también es crucial encontrar un equilibrio que permita su integración en el sistema financiero global sin comprometer la estabilidad y la seguridad.

La colaboración entre innovadores y reguladores será esencial para navegar este nuevo territorio y aprovechar al máximo el potencial de las criptomonedas.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

¿Es el Nacionalismo Compatible con la Humanidad? – La Filosofía Como Respuesta

The post Criptomonedas: Desafiando el Poder del Gobierno appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/criptomonedas-desafiando-el-poder-del-gobierno/feed/ 4
Transición Hacia Comunidades Autosuficientes: El Rol del Socialismo https://philosophia.today/transicion-hacia-comunidades-autosuficientes-el-rol-del-socialismo/ https://philosophia.today/transicion-hacia-comunidades-autosuficientes-el-rol-del-socialismo/#comments Tue, 07 Jan 2025 15:29:49 +0000 https://philosophia.today/?p=1038 La desigualdad de ingresos ha existido siempre, pero hoy vemos y sabemos de riquezas concentradas en unas cuantas manos con sumas tan obscenas que nos preguntamos ¿cómo pasó esto?

The post Transición Hacia Comunidades Autosuficientes: El Rol del Socialismo appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

¿Por qué el socialismo es el camino para las comunidades autosuficientes?

La desigualdad de ingresos ha existido siempre, pero hoy vemos y sabemos de riquezas concentradas en unas cuantas manos con sumas tan obscenas que nos preguntamos ¿cómo pasó esto?

Mientras esta distribución desproporcionada exista, no podremos alcanzar la meta de los servicios públicos gratuitos y universales —un hito en el camino al bienestar mundial y la igualdad de oportunidades.

Como impulsores del cambio de estados-naciones a comunidades autosuficientes, hemos analizado el camino más probable para que lleguemos a esta meta y hemos encontrado que el socialismo es el modelo económico que mejor se ajusta para servir en esta transición.

¿Qué es una comunidad autosuficiente?

Una comunidad autosuficiente está formada por individuos que trabajan en conjunto para satisfacer la mayoría de sus necesidades básicas, disminuyendo su dependencia de fuentes externas.

Algunas de las características de las comunidades autosuficientes son:

  • Producen sus propios alimentos.
  • Utilizan energías renovables.
  • Ofrecen sistemas de salud gratuitos.
  • Promueven la educación.
  • Alta colaboración y apoyo mutuo.
  • Economía local fuerte.

El socialismo, dentro de su doctrina, busca igualdad económica y social a través de la redistribución de recursos.

Dependientes de la colaboración

Las sociedades autosuficientes dependen de la colaboración de sus integrantes, sin distinción de estratos sociales, para su funcionamiento.

Tanto el modelo socialista como el proyecto de las comunidades autosuficientes necesitan que la vivienda digna, la educación gratuita y el acceso a la educación sean garantías universales para que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para contribuir al bienestar de la sociedad.

El uso responsable de recursos naturales es de igual importancia para el socialismo y las comunidades autosuficientes, puesto que, sin medidas que protejan el medio ambiente, no se puede asegurar que las siguientes generaciones puedan prosperar.

Pero la parte más importante y el punto de cambio radical yace en la participación democrática.

Toma de decisiones

Los integrantes de las comunidades autosuficientes, en práctica de los lineamientos socialistas, toman decisiones en beneficio de la mayoría y no solo de unos cuantos privilegiados.

Países exitosos que han puesto en práctica el modelo socioeconómico del socialismo son Noruega y Suecia, quienes con éxito han implementado un sistema de seguridad social y de estabilidad económica.

De ellos podemos aprender en cuanto a la macro transición económica, así como de la resistencia a sucumbir a las tentaciones neoliberales.

En cuanto a las comunidades autosuficientes, podemos ver como casos de estudio Auroville en India, la Ecoaldea Huehuecoyotl en México y Transition Towns en Reino Unido.

Compartiendo la visión

Estas comunidades comparten la visión de vivir en una sociedad equitativa en armonía con el medio ambiente.

La labor ahora recae en nosotros en trazar un plan para transicionar de un modelo económico a otro y en convertir a las comunidades autosuficientes en los nuevos modelos de ciudades.

Conclusión

La transición hacia comunidades autosuficientes implica un cambio significativo en la forma en que las sociedades se organizan y funcionan.

El socialismo, con su énfasis en la propiedad colectiva y la cooperación, puede desempeñar un papel crucial en este proceso.

Al priorizar el bienestar común sobre el beneficio individual, el socialismo puede fomentar la creación de comunidades que sean autosuficientes en términos de producción de alimentos, energía y otros recursos esenciales.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Servicio Comunitario Internacional: Una Herramienta para Construir un Mundo más Justo y Solidario – La Filosofía Como Respuesta

The post Transición Hacia Comunidades Autosuficientes: El Rol del Socialismo appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/transicion-hacia-comunidades-autosuficientes-el-rol-del-socialismo/feed/ 4
El Renacimiento del Trueque: Una Solución Económica Moderna https://philosophia.today/el-renacimiento-del-trueque-una-solucion-economica-moderna/ https://philosophia.today/el-renacimiento-del-trueque-una-solucion-economica-moderna/#comments Sat, 26 Oct 2024 19:36:00 +0000 https://philosophia.today/?p=1000 El trueque ha experimentado un resurgimiento en los últimos años debido a ciudadanos globales cansados de vivir en una época de consumismo y desperdicio.

The post El Renacimiento del Trueque: Una Solución Económica Moderna appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>

El Renacimiento del Trueque: Una Solución Económica Moderna

El trueque ha experimentado un resurgimiento en los últimos años debido a ciudadanos globales cansados de vivir en una época de consumismo y desperdicio.

Además del impacto ambiental, las constantes crisis económicas y la creciente pobreza han llevado a replantear la forma en que funciona el comercio local y global.

¿Por qué el trueque? Aunque pueda parecer un método antiguo e ineficiente, una economía basada en el trueque sería más equitativa.

Al no utilizar dinero, no habría inflaciones ni deudas. Nadie podría enriquecerse de la noche a la mañana ficticiamente, ni perder poder adquisitivo en nombre de la prosperidad capitalista.

El trueque promueve el intercambio y comercio dentro de la comunidad, aportando beneficios directos en la economía local.

También nos ayuda a valorizar los bienes y servicios prestados y recibidos, lo que reduce el desperdicio.

Al no depender de bancos e instituciones financieras, fomentamos la cooperación comunitaria y el reciclaje.

Sin embargo, el gran desafío del trueque es su escalabilidad.

Pero la tecnología actual nos permite escalar el trueque a la macroeconomía a través de plataformas de intercambio en línea y blockchain.

Para implementar el trueque a gran escala, debemos:

  1. Desarrollar plataformas seguras y escalables.
  2. Establecer canales de intercambio locales y regionales.
  3. Crear un sistema de valorización y clasificación para productos y servicios.
  4. Fomentar la educación enfocada en la igualdad y sostenibilidad.

Para financiar los servicios básicos proporcionados por el Estado, se puede implementar el trueque de servicios.

El Estado ofrece servicios a cambio de que la comunidad ofrezca bienes y servicios.

Países como Finlandia, Dinamarca, Islandia y Costa Rica ya han dado pasos hacia la provisión de servicios básicos garantizados. Con una sociedad así, el éxito está a la vuelta de la esquina.

¿Qué sigue? La participación comunitaria y la educación son clave. Podemos comenzar con una economía mixta y establecer un sistema de créditos redimibles en bienes y servicios.

Conclusión

El trueque puede ser una herramienta poderosa para reducir el desperdicio y promover la sostenibilidad.

Al intercambiar bienes y servicios directamente, se minimiza la necesidad de producción y consumo excesivo, lo que contribuye a un uso más eficiente de los recursos disponibles.

En este sentido, el trueque no solo es una solución económica, sino también una práctica que puede tener un impacto positivo en el medio ambiente.

El renacimiento del trueque es una solución económica moderna que combina los principios de equidad, sostenibilidad y cooperación.

Al adoptar y promover esta práctica, podemos construir una economía más resiliente y justa, capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Innovación y sostenibilidad: Un equilibrio necesario para el futuro. – La Filosofía Como Respuesta

The post El Renacimiento del Trueque: Una Solución Económica Moderna appeared first on La Filosofía Como Respuesta.

]]>
https://philosophia.today/el-renacimiento-del-trueque-una-solucion-economica-moderna/feed/ 2