La Filosofía Como Respuesta by Martin Alonso Aceves Custodio
El Rol de la Familia en la Construcción de Instituciones Sociales Sólidas

El Rol de la Familia en la Construcción de Instituciones Sociales Sólidas

El Rol de la Familia en la Construcción de Instituciones Sociales Sólidas

¿Qué fue primero, la institución o la familia? Hoy vemos cómo las instituciones moldean la estructura familiar. En algún punto tomamos la vuelta equivocada.

Las instituciones deben ser moldeadas en base a la familia. Podemos modelar nuestras instituciones sociales a partir de la familia.

La espontaneidad de la familia es la clave para las nuevas instituciones inclusivas. Donde hay humanidad hay familia. La única institución natural que existe sin la intervención del estado es la de la familia.

Es momento de reconocer que la familia es la institución de mayor importancia en nuestro tejido social.

Al hablar de familia

Cuando hablamos de familia, hablamos de costumbres y tradiciones que no son necesariamente iguales a la de la familia de al lado.

Proteger nuestra institución pilar y vigilar su promoción se traduce en beneficios en todas las sociedades humanas.

Además, esta protección y promoción de la familia como institución fundamental tiene un impacto directo en la forma en que se estructuran y funcionan las instituciones sociales.

La comunidad, la mayor parte de las veces representada en el Estado, requiere instituciones sólidas en las cuales sus integrantes compartan lazos emocionales estrechos.

Un núcleo básico

Una institución que es meramente un aparato sin que sus integrantes la cuiden como su misma familia es un vehículo para la ineficiencia y la corrupción.

Por ser el núcleo básico donde el individuo realiza la socialización primaria, la familia es esencial en el desarrollo de la personalidad. De ahí viene el sentido de seguridad y protección.

Si la familia ha estrechado el vínculo afectivo, el individuo se sentirá protegido y a su vez motivado a proteger a los suyos.

Esto se refleja en la forma en que la comunidad se comunica y expresa a sí misma en sus instituciones. La comunidad extendida se comunica y expresa a sí misma en sus instituciones.

Una muestra de amor

Habrán miembros de la misma sociedad que nunca cruzarán palabra a pesar de vivir en los confines de la misma línea temporal y el mismo espacio geográfico, sin embargo habrán interactuando indirectamente gracias a las instituciones que juntos mantienen y enriquecen.

La muestra de amor entre familia y sociedad será la intención y las acciones que uno realice por otros.

Puede ser difícil de entender esta mirada a la comunidad como una familia extendida, pues hace muchos siglos que las comunidades no se manejan de esta forma, sin embargo es solo natural que la agrupación primaria se extienda más allá de los confines de nuestra familia nuclear.

Lo no natural

Lo que no es natural es que permitamos que las instituciones, manchadas por intereses egoístas e intrascendentes, repercutan en la importancia de la familia en la vida del individuo.

Una familia, en términos de beneficio social, debe estar caracterizada primordialmente por una cosa: la cohesión.

Una familia que no está unida no aporta valor a largo plazo en la sociedad y preserva la existencia de individuos temerosos de dejarse adoptar por una comunidad.

Además, la cohesión familiar es fundamental para que las instituciones sociales sean efectivas y realmente beneficien a la comunidad.

Lo posible

El historiador israelí Yuval Harari nos recuerda que “natural” es todo aquello que es posible.

Por lo cual debemos darle la bienvenida a familias tradicionales, familias monoparentales, familias homoparentales, familias reconstruidas y agrupaciones que funcionen como familias.

Todas aportan beneficiamente a la construcción de las instituciones comunitarias.

Son la diversidad, la implementación de roles y responsabilidades —sin fijarnos en la igualdad, sino en la equidad —y las relaciones dinámicas las que garantizarán instituciones verdaderamente comprometidas con el bienestar social y con la perpetuidad de un plan integral.

Después de todo, ¿Qué familia que se ama desea que a uno de sus integrantes le vaya mal? ¿Qué institución que ama a sus integrantes dejará que sus medios se vicien?

Conclusión

La familia juega un papel fundamental en la construcción de instituciones sociales sólidas.

A través de la transmisión de valores, la educación y el apoyo emocional, las familias contribuyen a formar individuos responsables y comprometidos con el bienestar colectivo.

Fortalecer a las familias es esencial para el desarrollo y la estabilidad de nuestras comunidades.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

¿Qué Relación Existe entre Caminar y la Percepción de la Belleza? – La Filosofía Como Respuesta

¿Qué Relación Existe entre Caminar y la Percepción de la Belleza?

¿Qué Relación Existe entre Caminar y la Percepción de la Belleza?

¿Qué Relación Existe entre Caminar y la Percepción de la Belleza?

¿Caminar es bello o es únicamente una actividad práctica? Caminar es el artífice de varios avances evolutivos que hoy nos colocan como el ser creativo que somos.

Caminar nos permite trasladarnos. Caminar es, pasada la etapa de aprendizaje, una actividad mecánica que no requiere mayor concentración ni alto gasto de energía. Caminar es bello. ¿Por qué no todos lo aprecian?

 Las personas que pierden la capacidad de caminar pueden ver la belleza en caminar. Las personas que acostumbran caminar como método de meditación también la aprecian.

Los bebés que aprenden a mover las piernas para desplazarse de un punto a otro gozan del proceso.

La belleza del moverse

¿Qué nos pasa? ¿Cuándo olvidamos apreciar la belleza de una actividad que nos convierte en lo que somos hoy? Lo peor es que parece que queremos dejar de caminar si es posible.

Moverse es bello. Caminar es poesía con el cuerpo. La postura, el balanceo de los brazos, la orientación de los pies…

Todo en ello es arte. La oportunidad de coordinar la respiración con el ritmo de las pisadas es un regalo.

 Si fuéramos conscientes durante 15 minutos al día de nuestro caminar, lograríamos todos los beneficios promovidos por los entusiastas de la salud:

 – Mejorar nuestra salud cardiovascular

– Ser amables con el impacto en nuestras articulaciones

– Tonificar los músculos y perder peso

– Reducir el estrés, la ansiedad y la depresión

Estrechar lazos comunales

Caminar es gratis

Es gracioso que tengan que empujarnos con propaganda para realizar la única actividad física que, con certeza, todos nuestros antepasados realizaron en gran medida.

Es una incógnita por qué pagamos membresías en gimnasios para usar máquinas caminadoras. Caminar es gratis. Caminar es el primer método de contacto con la naturaleza.

Hemos perdido la noción de lo importante, cambiando lo bello por lo automático. Estamos apresurándonos por convertirnos en autómatas.

Si dejamos que caminar se vuelva una carga, si dejamos que caminar sea una actividad práctica y nada más, corremos el riesgo de perder nuestra humanidad.

Caminar y sonreir

Si no te crees los beneficios físicos de caminar y no crees que caminar es más conveniente que manejar, hazlo para sonreír.

Caminar durante un tiempo te pondrá una sonrisa en la cara. Camina y concéntrate en caminar. Quítale lo monótono a la coordinación psicomotriz.

El secreto es simple: caminar incrementa tu energía y tener energía te hace sentir bien. Algo que te hace sonreír, ¿no es acaso bello?

Caminar es bello y práctico a la vez. Honremos a nuestros ancestros y a nuestra misma humanidad caminando.

Conectar con el entorno

Conectemos con el entorno que nos rodea movilizándonos con gusto por todos lados. Invitemos a un ser querido a caminar.

 Al caminar, también podemos descubrir nuevos lugares y experiencias. Podemos explorar parques y senderos naturales, o simplemente disfrutar del paisaje urbano.

Caminar nos permite conectar con el entorno y encontrar belleza en los detalles cotidianos.

En última instancia, caminar es una invitación a vivir el presente y a apreciar la simplicidad de la vida.

Al dejar atrás la rutina y el estrés, podemos encontrar un sentido de libertad y alegría en el simple acto de caminar. 

Conclusión

Caminar no solo beneficia nuestra salud física, sino que también mejora nuestra percepción de la belleza.

Al caminar, conectamos más profundamente con nuestro entorno, apreciando detalles y matices que a menudo pasamos por alto en la rutina diaria.

Esta conexión consciente con la naturaleza y el entorno urbano nos permite experimentar y valorar la belleza de manera más intensa y significativa.

 Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La Justicia Sesgada: Cómo el Stare Decisis Perpetúa la Desigualdad – La Filosofía Como Respuesta

La Justicia Sesgada: Cómo el Stare Decisis Perpetúa la Desigualdad

La Justicia Sesgada: Cómo el Stare Decisis Perpetúa la Desigualdad

La Justicia Sesgada: Cómo el Stare Decisis Perpetúa la Desigualdad

Leyendo el libro sobre historias de migración “Dónde Somos Humanos” de Reyna Grande, me encontré con un relato de la abogada Razeen Zaman, quien comparte una reflexión muy interesante acerca de las dificultades de defenderse de un sistema judicial claramente sesgado.

En la supuesta tierra de los libres, muchas de las enseñanzas, usos y costumbres siguen siendo impresoras. Zaman comparte una serie de reflexiones que valen la pena analizar.

En las Escuelas de Derecho norteamericanas se les enseña el estándar de la persona razonable modelado en como un hombre blanco actuaría en una situación dada.

Modelo que no tiene en cuenta las experiencias de mujeres, personas de color, personas con discapacidad y otros grupos.

¿Qué aprender?

También se aprende sobre la doctrina cristiana del descubrimiento de América que justifica el colonialismo y el genocidio europeos contra los pueblos indígenas.

Esto claro, afirmando que los colonizadores tenían la autoridad de tomar posesión y someter a los no cristianos.

Está misma doctrina fue convertida en ley en 1823 cuando se aprobó que “las tribus salvajes” carecían de autoridad para traspasar sus tierras sin la aprobación del gobierno de los Estados Unidos.

Zaman pone como ejemplo la opinión de la jueza de la Suprema Corte de Justicia Ruth Bader Ginsburg en contra de la nación Oneida en la cual citó la doctrina del descubrimiento para justificar el desahucio de la nación India Oneida como una forma de consolidar las desigualdades sistemáticas a través del principio stare decisis (que en latín usa quiere decir: mantenerse sobre lo decidido)

La pregunta que plantea es de suma importancia: 

“Si seguimos emitiendo fallos sobre nuevos casos basándonos en decisiones anteriores, ¿Cómo vamos a obtener resultados nuevos?”

Aunque la abogada Zaman piensa en las dificultades de los migrantes al momento de reflexionar, el Stare Decisis afecta a muchos grupos sociales.

Por ejemplo, en Terry vs Ohio (1968) se le permitió a la policía detener y revisar a las personas sin una orden judicial si estos tenían “sospechas razonables”.

Está de más decir que estos sospechosos eran en su mayoría gente de piel negra.

Es tiempo

Es momento de que las cortes reevalúen precedentes. Si de verdad estamos viviendo una época de cambio e inclusión es hora de demostrarlo con acciones.

El Congreso y las legislaturas pueden apoyar promulgando leyes que corrijan las injusticias perpetradas por el Stare Decisis.

Tenemos que seguir levantando la voz para luchar contra la desigualdad.

La reflexión de Zaman nos lleva a cuestionar la forma en que se enseña y se aplica el derecho en los Estados Unidos.

Replanteando el modelo

Es hora de replantear los modelos y las doctrinas que han sido utilizados para justificar la discriminación y la opresión. La justicia no puede ser ciega a la historia y a las experiencias de los grupos marginados.

La lucha contra la desigualdad requiere un enfoque integral que involucre la reforma del sistema judicial, la educación y la conciencia social.

Debemos trabajar juntos para crear un futuro más justo y equitativo para todos, sin importar su raza, género, orientación sexual o discapacidad.

La voz de la abogada Zaman es un llamado a la acción, un recordatorio de que la justicia es un derecho humano fundamental que debe ser protegido y promovido en todas las esferas de la sociedad.

Conclusión

El principio del stare decisis, que implica seguir precedentes judiciales, ha sido fundamental para la estabilidad y coherencia del sistema legal.

Sin embargo, también puede perpetuar desigualdades al mantener decisiones judiciales que reflejan prejuicios históricos y sociales.

La justicia sesgada resulta en la marginación de ciertos grupos y la perpetuación de injusticias sistémicas.

Para abordar estas desigualdades, es crucial revisar y cuestionar los precedentes judiciales, promoviendo una interpretación más equitativa y justa de la ley.

Solo así se podrá avanzar hacia un sistema legal que verdaderamente refleje los valores de igualdad y justicia para todos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Clonación Humana: ¿Es hora de un Comité Internacional para Regular Avances? – La Filosofía Como Respuesta

Clonación Humana: ¿Es hora de un Comité Internacional para Regular Avances?

Clonación Humana: ¿Es hora de un Comité Internacional para Regular Avances?

Clonación Humana: ¿Es hora de un Comité Internacional para Regular Avances?

En el 2004, la comunidad científica especializada en clonación se permitió soñar con un nuevo mundo donde la clonación fuera la solución a muchos problemas.

Hwang Woo-Suk, un investigador surcoreano afirmó haber creado las primeras células embrionarias a través de clonación.

Poco tardó el aclamo a su trabajo pues al año siguiente sospechas sobre la veracidad de su trabajo y las prácticas mediante las cuales lo realizó, lo obligarían a admitir que falsificó información.

¿Cuánto habría qué esperar?

Tendrían que pasar otros ocho años, para que en 2013 un equipo en Oregón lograra la hazaña de crear células madre embrionarias mediante transferencia nuclear de células.

El caso de Woo-Suk planteó una serie de cuestiones éticas, que si bien ya existían, se volvieron más notorias.

Es interesante imaginar lo que hubiera significado el que se hubiera clonado un ser humano hace ya más de 25 años.

Tiempo de revolución

Hubiera revolucionado sin duda el área científica, pero también hubiera impactado en la sociedad y la ética.

La comunidad científica hubiera adquirido conocimientos necesarios para la biología del desarrollo y la genética, mientras que la sociedad hubiera tenido que acelerar el debate acerca de la moralidad de crear seres humanos.

Hubiéramos visto marchas de manifestantes luchando por defender a los clones víctimas de inestabilidad genética y científicos apresurándose por mantenerse en la carrera por utilizar la terapia génica como solución a enfermedades y daños críticos.

La comisión de Derechos Humanos hubiera saltado al terreno de juego y el estatus legal y social de los clones tendría que ser discutido a longitud.

Sí, eso hubiera ocurrido.

Una visión al futuro

Pero el que no haya sucedido hace 25 años no quiere decir que no pueda suceder en los próximos 5 o 25 años, lo que nos lleva a preguntarnos , ¿por qué no hay más anticipación en ello?

La clonación humana es cuestión de tiempo. Los debates éticos pueden ser resueltos antes de que el caos manche un hito de la ciencia humana.

Hoy día la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece las directrices respecto a la clonación humana .

Primera declaración

Desde 1997, mismo año en que se hizo pública la clonación de la ovejita Dolly en Escocia, la OMS estableció la Declaración sobre la clonación humana, la primera de las declaraciones internacionales en abordar específicamente la clonación humana y sus implicaciones.

 La OMS ha declarado que la clonación humana terapéutica podría ser aceptable realizado dentro de un marco ético.

También ha establecido directrices para la investigación con celulas madres embrionarias y  reiterado su oposición a la clonación humana reproductiva.

Podemos entonces deducir que la OMS está igual de conscientes que nosotros que la clonación humana está a la vuelta de la esquina, más si consideramos la clonación de los monos rhesus en China en 2018.

Interrogante

¿Por qué entonces no iniciamos una Comisión Internacional especializada en la clonación?

Está comisión estaría encargada de coordinar a las naciones y a los científicos en cuanto a las normas de seguridad y lineamientos éticos del trabajo.

Sus directrices serían las normas universales del campo. Los científicos de ésta comisión gozarían del intercambio de conocimientos y acelerarían el desarrollo y progreso.

Retos

Los retos a sortear valen la pena. No estamos hablando de cualquier avance científico ni de un mero debate ético más, estamos hablando del parteaguas de los tratamientos para enfermedades genéticas.

Habrán costos que absorber y diferencias éticas según la cultura de los miembros, pero lo primordial a cuidar es no politizar los intereses de la comisión para que no termine siendo el brazo político de algún conglomerado médico.

 Con liderazgo imparcial, compromiso de los gobiernos y participación abierta de organizaciones internacionales podremos regular los tan esperados avances: regeneración de tejidos y órganos, tratamiento de enfermedades genéticas y terapias de células madre.

Conclusión

La clonación humana es un tema que plantea importantes dilemas éticos, científicos y sociales.

A medida que la tecnología avanza, la posibilidad de clonar seres humanos se vuelve más real, lo que genera preocupaciones sobre la identidad, la diversidad genética y los derechos humanos.

La creación de un comité internacional para regular estos avances podría ser una solución viable para garantizar que la clonación humana se realice de manera ética y responsable.

Este comité podría establecer directrices claras, promover la transparencia y fomentar la cooperación global para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la clonación humana.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El Modelo Bukele: Un Enfoque Utilitario para Combatir la Delincuencia en El Salvador – La Filosofía Como Respuesta

El Modelo Bukele: Un Enfoque Utilitario para Combatir la Delincuencia en El Salvador

El Modelo Bukele: Un Enfoque Utilitario para Combatir la Delincuencia en El Salvador

Un Enfoque Utilitario para Combatir la Delincuencia en El Salvador

Se ha criticado fuertemente al presidente del Salvador, Nayib Bukele por su enfoque al combatir el problema de pandillas en su país, sin embargo su trabajo ha sido reflejo de una corriente filosófica muy aceptada: el utilitarismo.

La lucha contra las pandillas —o maras, como se les conoce en Centroamérica— deja una serie de reflexiones importantes en cuanto al valor que le damos a la convivencia en sociedad y al individualismo.

Para ver el problema por el cual atraviesa, esta nación es importante recordar que la presencia de pandillas como la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 llevan más de tres décadas afligiendo al pueblo salvadoreño.

Bukele tomó cartas en el asunto, cansado de que estas organizaciones delictivas se dedicaran a extorsionar, asesinar y robar a la población inocente, sin olvidar que también eran principales actores en el narcotráfico.

Sociedad beneficiada

Hizo lo que muchos querían en la mente colectiva nacional e internacional: actuar en beneficio de la sociedad, sin importarle desestabilizar el statu quo. 

En el 2022 declaró estado de emergencia, militarizó el país y autorizó redadas masivas en contra de miles de presuntos pandilleros. 

Esta política de mano dura ha dado resultados, las tasas de homicidio han disminuido y la estructura de las pandillas ha quedado comprometida.

No obstante, las críticas más severas lo acusan de abuso de poder y de violar los derechos humanos fundamentales.

Argumentos importantes

En una situación como la que vive El Salvador, ¿Qué es más importante? ¿regresar la paz mental a una sociedad que ha sido aterrorizada desde hace décadas u honrar los convenios internacionales básicos? 

Ciertamente la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades económicas ha llevado a miles de jóvenes a optar por unirse a las pandillas en lugar de enfocar sus esfuerzos hacia áreas más productivas y armónicas. 

No podemos negar que en muchos casos los pandilleros son producto de las fallas en el contrato social, pero ¿esto basta para que rompan la ley y que a su vez busquen protección y simpatía en ella? 

En la visión utilitaria de Bukele y sus simpatizantes, sus acciones se justifican en los resultados que a su vez se reflejan en los beneficios generales para la sociedad.

Logros alcanzados

Pudiéramos decir que los argumentos para defender el trabajo del presidente son que la violencia ha sido disminuida significativamente, así como que la seguridad de la ciudadanía ha aumentado.

Ciertamente, los filósofos Jeremy Bentham y John Stuart Mill habrían estado de acuerdo con este enfoque.

Esto está sucediendo sea cual sea la opinión pública, lo que nos lleva a hacernos la pregunta clave que mostrará en el futuro si Bukele estaba en lo correcto, ¿Es este modelo la solución para el largo plazo? 

Es posible imaginar como la intervención foránea pudiera darse bajo el estandarte de la protección a los derechos humanos de quienes, en la práctica, violan los de sus compatriotas. 

Aspectos negativos

También podemos prever como un grupo con intereses en las actividades delictivas puede incitar una movilización en contra del gobierno argumentando que la militarización es una forma de represión, creando así una ola de violencia. 

Es importante que Bukele se centre en las causas profundas de la violencia y que busque soluciones integrales y duraderas a los problemas. Lo que está haciendo ayuda, pero no es suficiente. 

Ahora que el problema de seguridad está controlada, es inminente que invierta en programas de educación y capacitación laboral que permitan la reinserción social de los pandilleros con ánimos de reformarse. 

Si desea que la militarización no se le salga de las manos, es recomendable que instruya a las instituciones de educación a que enseñen valores alineados con su visión y que su enfoque utilitario sea compartido por la gran mayoría de la población. 

Factores a considerar

Pero lo más importante es que invite a sectores de la población para que brinden atención a los agresores pandilleros y a sus víctimas .

Solo así la comunidad entenderá que ese pandillero al que hoy señalan como el causante de los problemas del país, es, en realidad, responsabilidad de todos.

Conclusión

La estrategia del gobierno de Nayib Bukele ha logrado movilizar el apoyo popular mediante la promesa de un país más seguro, pero este éxito aparente puede tener un costo elevado si se sacrifica la institucionalidad y se perpetúan prácticas autoritarias.

A largo plazo, el verdadero desafío radica en encontrar un equilibrio entre la eficacia en la lucha contra el crimen y el respeto por los derechos fundamentales, así como en abordar las causas estructurales de la delincuencia, como la pobreza, la falta de educación y las desigualdades sociales.

El Modelo Bukele puede ser visto como un intento pragmático para enfrentar un problema crítico, pero su sostenibilidad dependerá de su capacidad para evolucionar hacia un enfoque más integral y respetuoso con los derechos humanos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La visión utópica de Jimmy Buffett: Libertad, relajación y playa – La Filosofía Como Respuesta