La Filosofía Como Respuesta by Martin Alonso Aceves Custodio
La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar

La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar

Un camino para aprender y cambiar

La ignorancia es considerada un problema a eliminar. Creemos que es un mal que atrasa y aqueja a nuestra sociedad. Sin embargo, la ignorancia es el punto de inicio de todo ser humano. Ser humano es ser ignorante, y como tal, necesitamos incluir esa noción en el sistema educativo.

En la educación y formación de nuestros hijos, la ignorancia debe ser la parte natural de punto partida en la educación y formación de nuestros hijos. De esta forma, seremos capaces de brindar apoyo y acompañamiento en el descubrimiento de la nueva información.

La persona adulta, en su función de “sabio”, aunque realmente es menos ignorante, debe recordar la experiencia de hallar una idea o concepto por primera vez.

Mientras más crecemos y más aprendemos, menos nos emocionamos por descubrir cosas nuevas. Este reto pone una barrera entre quien enseña y quien aprende.

Una reforma necesaria

El educador y filósofo brasileño Paulo Freire sugiere en su“pedagogía del oprimido” que el modelo de educación clásica, donde el maestro solo deposita conocimiento en el alumno sin que este actúe, es ineficaz. 

Este “sistema bancario” educativo no invita al estudiante a participar, por lo que una reforma es necesaria: tanto maestro como alumno deben trabajar juntos para que la falta de conocimiento del alumno sea la fuerza que motive al grupo a aprender.

Aquí vemos una forma creativa de convertir la ignorancia en algo positivo: el combustible para el aprendizaje.

Por otro lado, John Dewey, el filósofo pragmático, suma a esta idea cuando menciona que la educación no es el camino hacia la vida, sino la vida misma, significando esto que el aprendizaje significativo no se obtiene en las aulas únicamente, sino en la experiencia misma. 

Y la lista de filósofos sigue 

Esta ignorancia del entorno nos despierta la curiosidad y creatividad y la curiosidad para aprender sobre nuestro entorno

Jean-Jacques Rousseau es otro de los filósofos que se suma a esta mirada, en su obra “Emilio”, destaca la importancia de respetar la naturaleza y el crecimiento personal del niño.

El maestro, en lugar de solo dar información, debe ser un guía que ayude al estudiante a explorar, experimentar y descubrir por sí mismo, en lugar de imponerle verdades ajenas.

Seymour Papert, al hablar sobre el aprendizaje constructivista, enfatiza que el profesor debe crear entornos donde la falta de conocimiento motive la búsqueda y la prueba, permitiendo que los estudiantes adquieran saberes a partir de sus propias vivencias. 

María Montessori, por su lado, apoya que los niños sean autónomos, ayudando a que su falta de conocimiento inicial se convierta en una oportunidad para explorar el mundo y cultivar un amor genuino por el aprendizaje. 

El punto de partida

Vemos que la ignorancia es el punto de partida del aprendizaje, no el mal a erradicar. Un enfoque más benéfico, ¿no crees?

Por último, Lev Vygotsky concluye que el aprendizaje sucede en un área entre lo que un estudiante puede hacer solo y lo que puede alcanzar con la ayuda de un mentor.

Aquí, la ignorancia no es algo que falta, sino una oportunidad para colaborar y dialogar. El mentor (o el adulto sabio) se convierte en el guía para que esto suceda.

Una Propuesta Actual: Educación y Tecnología 

En el mundo actual, la inteligencia artificial puede implementarse en las plataformas educativas como sistemas que modifiquen los contenidos según el avance y las necesidades de cada estudiante.

Esta podría ser una forma efectiva de estimular al estudiante a retarse, justo como sucede en un videojuego, y a cambiar la educación.

El maestro no sería sustituido, sino que su trabajo sería facilitado al poder contar con una medición confiable del nivel en el que cada estudiante se encuentra.

Pero sin duda, las tecnologías que más ayudarán son la realidad aumentada y la realidad virtual, que por propia naturaleza capitalizará en la curiosidad y el asombro del estudiante para permitirle conceptos a los que de otra manera no estaría expuesto.

Al final, la ignorancia ya no es un obstáculo cuando se ve como el comienzo de un proceso. En un mundo globalizado y conectado digitalmente, los profesores y la tecnología deben colaborar para que el aprendizaje sea accesible, interesante y transformador para todos.

Conclusión

La falta de conocimiento no es un obstáculo, sino una oportunidad. Reconocer nuestras limitaciones es el primer paso para aprender, crecer y transformar. 

Cada desconocimiento abre la puerta a nuevos caminos y desafíos que nos llevan a cambiar y evolucionar. El aprendizaje es, al final, la clave para avanzar.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Superar la Preocupación: Abrazando la Incertidumbre – La Filosofía Como Respuesta

 

Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil

Cómo la neurociencia y la fenomenología pueden transformar la educación infantil

Un modelo educativo más holístico

La enseñanza de nuestros infantes no es un tema a tomar a la ligera. Durante varios siglos, hemos sometido a debates filosóficos y científicos la importancia de la enseñanza del lenguaje en las primeras etapas de vida.

Hoy nos preguntamos: ¿dada la evidencia científica con la que contamos, deberíamos reformar la forma en que educamos?

El neurocientífico francés Stanislas Dehaene, a través de diversos estudios realizados en bebés tan jóvenes como de dos meses de edad, ha demostrado que el cerebro humano está estructurado para captar patrones lingüísticos desde el nacimiento.

¿A qué equivale?

Esto equivale a decir que todos los bebés nacen preconfigurados para aprender idiomas, ya sea este español o coreano.

Los hallazgos de Dehaene vinieron a derrumbar ideas antiguas en las que se creía que los cerebros recién nacidos venían “desorganizados” y requerían ordenarse para poder aprender. 

Hoy sabemos que los bebés pueden reconocer patrones sonoros y reglas implícitas del lenguaje. Esto lo desarrollan, incluso, dentro del vientre de la madre. Dehaene llama a estas áreas del cerebro “circuitos especializados”.

Nuevos ejercicios

Estos hallazgos sugieren que es mejor introducir ejercicios y actividades que estimulen ciertas áreas del cerebro desde temprana edad. Esto lo podemos lograr exponiendo a los bebés a diferentes voces y a juegos de palabras rítmicas.

Ahora, contrastemos estos hallazgos con la filosofía de Maurice Merleau-Ponty, un filósofo de la fenomenología. Merleau-Ponty enfatizaba que hay una relación fundamental entre el cuerpo y el mundo, ya que, a través de esta relación, es posible percibir y aprender.

El aprendizaje es mucho más

La idea de Merleau-Ponty se equipara a ver el cuerpo de uno como el mediador entre el individuo y el entorno. Él ve el aprendizaje como algo más que un proceso cognitivo; aprender es también una experiencia corporal y emocional.

En términos educativos, la visión de Merleau-Ponty y la fenomenología abre la enseñanza a una dimensión práctica en la que se involucren movimiento, gestos y tacto.

Dicho de forma sencilla, los bebés deben, además de aprender palabras, vivir, sentir y percibir su contexto.

Aplicación práctica

Tomando en cuenta ambas propuestas, podemos estimular la plasticidad de nuestros bebés e infantes en cualquier área, ya sea si los cuidamos en casa, los dejamos en una guardería o estos asisten a un jardín de niños. 

Debemos incluir zonas de exploración sensorial donde los niños interactúen con texturas, sonidos y luces, para después reforzar los patrones y estructuras lingüísticas.

Recordemos que la lingüística está estrechamente relacionada con el desarrollo cognitivo, emocional y social. Sin un aprendizaje del lenguaje óptimo, será difícil para el niño estructurar su pensamiento.

Los niños deben aprender

Por eso queremos que los niños aprendan el lenguaje, pero no de forma técnica únicamente, sino que preserven la conexión del ser humano con su mundo.

Hay  destacar que, aunque esta propuesta que emerge de la intersección entre neurociencia y fenomenología puede definir la evolución en la educación de los primeros años de vida de nuestros hijos, es importante, para seguir mejorando, continuar reflexionando sobre:

¿Cómo educamos a las futuras generaciones para que sean capaces de estructurar y categorizar su mundo sin perder la capacidad de sentirlo y experimentarlo plenamente?

Conclusión

La combinación de neurociencia y fenomenología tiene el potencial de revolucionar la educación infantil al ofrecer un enfoque integral que considera tanto los procesos biológicos del cerebro como las experiencias subjetivas de los niños. 

La neurociencia aporta conocimiento sobre cómo los niños aprenden y procesan información, permitiendo diseñar métodos pedagógicos que optimicen el desarrollo cognitivo. 

Por otro lado, la fenomenología enfatiza la importancia de comprender las vivencias y percepciones individuales, ayudando a crear entornos educativos más empáticos y adaptados a las necesidades emocionales y sociales de los niños. Juntas, estas disciplinas pueden fomentar una educación que no solo forme mentes brillantes, sino también individuos emocionalmente equilibrados y conscientes.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Transforma tu Comunidad Sé el Ombudsman que Todos Necesitan – La Filosofía Como Respuesta

Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio

Arte como Resistencia: Expresiones Culturales que Inspiran Cambio

La humanidad, en sus diferentes expresiones culturales, comparte la necesidad de manifestar su inconformidad a través de la creatividad. Tal es el caso del arte como voz de la resistencia.  

Muchos podemos sentirnos inconformes, pero pocos actuamos. Entre los que sí lo hacen, a veces nos encontramos con personas que recurren a la violencia u otros actos que perpetúan el malestar en lugar de corregirlo. Sin embargo, hay quienes utilizan imágenes para expresar el sentir de la comunidad y son capaces de motivar a otros a reflexionar y externar su inconformidad. 

Se dice que el artista intenta capturar la realidad a través de una expresión libre, pero es algo más: un líder comunitario con la capacidad de despertar a otros cuando las palabras fallan.  

A lo largo de la historia, el arte ha sido un método de resistencia cultural, donde la lucha y la esperanza han quedado plasmadas. Tristemente, la opresión y el conflicto han estado presentes por demasiado tiempo en nuestras sociedades.  

El arte ha funcionado como una huella que plasma una tradición cultural y, al mismo tiempo, ha servido como un puente entre las diversas tradiciones alrededor del mundo. Este diálogo intercultural es posible gracias a la empatía que despierta el simbolismo; no es necesario hablar el mismo idioma ni entender la tradición cultural del artista, basta con estar abiertos a una experiencia profunda.  

El muralismo en América Latina  

En el siglo XX, México vivió el movimiento del muralismo con figuras como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Clemente Orozco. La injusticia de aquellos años impulsó a las clases sociales a luchar por justicia y resistir el imperialismo cultural y la desigualdad económica.  

Diego Rivera, por ejemplo, representó en uno de sus murales escenas de campesinos y homenajes a la resistencia indígena. Así, influyó en otros países de Latinoamérica para confrontar las injusticias y empoderar a sus comunidades. 

El arte callejero en África  

En África, varios países dejaron de ser colonias políticas para convertirse en colonias económicas europeas. Los problemas sociales, políticos y económicos heredados de la colonización han generado desigualdad y violaciones de derechos humanos.

En Sudáfrica, país que sufrió uno de los casos de segregación más extremos, artistas como Faith47 utilizan el graffiti para expresar su descontento.  

En Dakar, Senegal, un movimiento urbano similar lleva a los artistas a pintar casas con colores vibrantes y mensajes profundos sobre temas como el cambio climático y la identidad africana.  

En ambos casos, se transmite un mensaje universal: la esperanza.  

Arte contemporáneo en China  

China es un país que, en el último siglo, ha destacado por su autoritarismo. El artista Ai Weiwei ha combinado la escultura y el videoarte para exigir libertad de expresión. En su obra “Semillas de girasol”, rindió homenaje a los artesanos chinos con semillas de porcelana decoradas a mano.

Este movimiento, como otros que están ocurriendo en paralelo, busca preservar las tradiciones locales y conectar a la población con prácticas conscientes, como la caligrafía, en lugar de un estilo de vida urbano lleno de tráfico y grandes complejos habitacionales.

El puente del diálogo

Ya sea en un mural de una universidad en México, en una instalación en una calle de Beijing o en una pared de Dakar, el arte permite a las personas trascender fronteras y conectar con otros en la lucha contra las prácticas que interrumpen la armonía global.  

Hoy podemos aprovechar plataformas como Instagram, TikTok y YouTube para convertir voces locales en voces globales. Reconozcamos que hablamos el mismo lenguaje universal, el de nuestra humanidad, y que, pese a la riqueza de nuestras diferencias, intrínsecamente somos iguales.

 

Conclusión 

El arte como resistencia es una poderosa herramienta de transformación cultural que trasciende fronteras y tradiciones. A lo largo de la historia, ha servido para desafiar la opresión, inspirar esperanza y fomentar el diálogo intercultural

Desde los murales en América Latina hasta el arte callejero en África y las instalaciones contemporáneas en China, las expresiones artísticas conectan a las personas en la lucha por la justicia y la preservación de la humanidad. En esencia, el arte es un lenguaje universal que nos une y nos motiva hacia el cambio.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Cárteles de la droga Impacto del neoliberalismo en su auge

 

 

Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge

Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge

Cárteles de la droga: Impacto del neoliberalismo en su auge

Asociamos en muchas partes del mundo al capitalismo con crecimiento económico e innovación, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto a pensar que los cárteles de las drogas son producto de ese sistema económico?  

Hay una relación estrecha entre el capitalismo y la venta de drogas; podemos decir que es otro de los efectos negativos que tiene en la sociedad.  

En esta reflexión abordamos la relación con la intención de reconocer que tenemos capacidad de modificar el curso actual de los cárteles de la droga, que hoy operan como conglomerados internacionales, a través de la reducción de desigualdades socioeconómicas.  

Realidad

No es tan fácil establecer la relación entre el capitalismo y la venta de drogas, pues la venta de drogas, al ser una actividad ilegal, opera en las sombras del mercado formal. Pero es bien sabido que es una actividad altamente lucrativa que genera millones de dólares al año en ganancias.  

Los cárteles de la droga, la versión corporativa de los traficantes de estupefacientes, utilizan técnicas cien por ciento capitalistas para maximizar sus ganancias.

Ellos compiten en precios con sus adversarios, innovan en cadenas de suministro y hasta aprovechan la globalización para comercializar su producto y lavar dinero. Son verdaderos empresarios.

Una ideología capitalista

En la década de 1980, el neoliberalismo, una ideología capitalista que promueve el libre mercado, la desregulación y la privatización, inició como corriente en los países latinoamericanos.

Sus políticas incluyeron privatización de empresas estatales, reducción de gasto público que iba muchas veces destinado al bienestar social y la apertura a competencia internacional, lo que hizo que los competidores locales menos calificados sucumbieran ante conglomerados transnacionales.

Estas políticas dejaron una huella profunda en nuestros países. La pobreza y la desigualdad aumentaron y, de pronto, los gobiernos se vieron obligados a recurrir a la deuda externa.  

Actualidad

Muchas personas de escasos recursos se vieron orilladas a recurrir al mercado informal para subsistir. De hecho, hasta la actualidad, los cárteles de la droga se valen de este contexto de pobreza y desigualdad para reclutar trabajadores y mantener su imagen como salvadores del pueblo.  

Si le sumamos la corrupción e impunidad —otros males cortesía del capitalismo— que permean a muchos de estos gobiernos, entonces vemos cómo estas redes criminales dieron el salto de la informalidad a ser una de las principales fuerzas económicas del mundo.  

 En este sentido, los cárteles de la droga son un resultado directo del proceso de neoliberalización.  

¿Qué necesitamos hacer para revertir esta tendencia?

Si vamos a continuar con el capitalismo, necesitamos modificar su intensidad. Requerimos que un estado sólido reduzca las desigualdades socioeconómicas a través de programas de asistencia social y educación.  

Una idea que los cárteles de la droga explotan a la perfección es involucrar a sus trabajadores en la cultura. Ellos, a pesar de ganar un sueldo no tan alto y no recibir dividendos de las ganancias, se conforman con compartir el poder y estatus que pertenecer a la organización les da.  

Pudiéramos emular en cierta forma esto de forma positiva. ¿Qué tal que usáramos modelos económicos alternativos? Pudiéramos tener empresas de propiedad de los trabajadores, donde puedan jactarse de ser accionistas, tomar decisiones y tener una remuneración más equitativa.

¿Cómo ayudar?

Solo con la mejora de las condiciones y el acceso a mejores oportunidades podremos hacer que los emprendedores del narcotráfico utilicen su capacidad y ambición en proyectos benéficos para la sociedad.

Recordemos que cuando una persona tiene un estilo de vida bueno y acceso a oportunidades de desarrollo, es menos propenso a querer lucrar con una actividad que sabe envenena a su comunidad.

Conclusión

El auge de los cárteles de la droga puede vincularse, en parte, al impacto del neoliberalismo. Este modelo económico, al priorizar la desregulación y la apertura de mercados, debilitó estructuras estatales en diversas regiones, facilitando el crecimiento de economías ilegales.

Los cárteles aprovecharon la desigualdad social y económica, agravada por estas políticas, para consolidar su poder y expandir sus operaciones.

En este contexto, el neoliberalismo no solo influyó en los mercados legales, sino también en los ilícitos, exacerbando las dinámicas de violencia y corrupción asociadas a estas organizaciones.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El Poder del Lenguaje: Cómo la Comunicación No Violenta Puede Cambiar el Mundo – La Filosofía Como Respuesta

Descubre el verdadero significado del Yoga

Descubre el verdadero significado del Yoga

Descubre el verdadero significado del Yoga

El yoga es mucho más que una práctica física; es una filosofía comprensiva de carácter espiritual que da vida a la práctica homónima.

La palabra yoga deriva del sánscrito *yuj*, que significa “unir”. Así, el yoga busca la unión del individuo con el todo, creando un puente entre la conciencia individual y la conciencia divina universal.

En este hemisferio, solemos asociar el yoga principalmente con movimientos corporales debido a su popularidad como ejercicio físico. Sin embargo, el verdadero yoga va mucho más allá.

Una disciplina

Es una disciplina integral que combina códigos éticos, prácticas internas y técnicas de respiración diseñadas para calmar la mente y facilitar la introspección.

Estas herramientas permiten al practicante experimentar una unión profunda entre mente, cuerpo y espíritu.

¿Cómo beneficia el yoga en el día a día?

Aquellos que practican yoga suelen experimentar cambios profundos en su interior.

Al calmar la mente y alcanzar un estado de introspección, surge un entendimiento espiritual más claro de quiénes somos (y, tal vez más importante, qué no somos).

Este proceso filosófico fomenta el autoconocimiento y ayuda a las personas a comprender su lugar en la existencia.

A medida que se profundiza la práctica, también se fortalece la noción de pertenecer a un todo mayor. La idea de un “yo” independiente se diluye, reemplazada por una comprensión de la interconexión universal: lo que hacemos afecta a otros, y viceversa.

Practicidad

Con una mente tranquila, se hace más fácil vivir éticamente, pues ¿cómo podríamos hacer daño a algo que reconocemos como parte de nosotros mismos?

Además, el yoga aporta beneficios físicos notables. Las posturas (asanas) mejoran la flexibilidad, la fuerza y la postura corporal, ayudando a prevenir y aliviar dolencias crónicas.

Advaita Vedanta: la filosofía detrás de la unión

Adentrándonos en el trasfondo filosófico del yoga, encontramos el *Advaita Vedanta*, una escuela de pensamiento basada en los Upanishads.

Esta filosofía enfatiza la existencia de una realidad última e indivisible llamada *Brahman*. Según el Advaita, toda percepción de separación o diversidad es una ilusión (maya) creada por la mente y los sentidos.

El vínculo entre el yoga y el Advaita Vedanta es profundo. Las prácticas del yoga, en especial la meditación, son herramientas esenciales para trascender las ilusiones de la mente.

A través de ellas, logramos aquietar nuestros pensamientos y mirar hacia adentro, descubriendo así la unidad fundamental que nos conecta con todo lo existente.

Beneficios

Al practicar yoga, no solo nos beneficiamos físicamente, sino que también nos acercamos a una comprensión más profunda de nuestra verdadera naturaleza y de la realidad última.

Solo a través de esta introspección podemos trascender la separación y vivir con mayor plenitud y sentido de unidad.

Y si todavía no has dado el paso de probar yoga, este es el momento perfecto para hacerlo. No tienes que ser súper flexible ni saberlo todo de filosofía; el yoga es para todos, sin importar tu edad o experiencia.

Calma el caos mental y siéntete más conectado contigo mismo y con lo que te rodea. Empieza con una clase sencilla o incluso con videos en casa.

¿Quién sabe? Puede que descubras que ese pequeño rato de estiramientos y respiración se convierte en uno de tus momentos favoritos del día.

Conclusión

El verdadero significado del yoga trasciende el ejercicio físico; es una práctica integral que une el cuerpo, la mente y el espíritu, guiándonos hacia el equilibrio, la introspección y la conexión con nosotros mismos y con el universo.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

Psicoterapia: ¿Un Enfoque Limitado para el Crecimiento Personal? – La Filosofía Como Respuesta