La Filosofía Como Respuesta by Martin Alonso Aceves Custodio
La radicalización como barrera para la paz: el conflicto palestino-israelí en perspectiva

La radicalización como barrera para la paz: el conflicto palestino-israelí en perspectiva

El conflicto palestino-israelí en perspectiva

El problema palestino-israelí se agrava a diario. Pese a que hay optimistas que creen que cada vez estamos más cerca de una solución pacífica, las actitudes de ambas partes nos demuestran otra cosa.

Estamos viendo un conflicto que se agrava a raíz de la radicalización del pensamiento de cada una de las partes. Los israelíes desecharon hace tiempo la idea de resolver el problema con “la solución de dos estados”, principalmente motivados por políticos que aseguran que una convivencia pacífica con un Estado palestino como vecino nunca sería posible.

Los palestinos, motivados por las constantes ocupaciones israelíes, los desplazamientos forzosos de sus tierras y la discriminación sistemática a la que han sido sometidos, han visto una inclinación hacia movimientos de liberación más radicales, como los liderados por Hamás y la Yihad Palestina

La supuesta paz alcanzada en 1993 en los acuerdos de Oslo fracasó por desconfianza mutua. Grupos extremistas de ambos lados atacaron a sus contrapartes, sellando así el pacto de escalamiento en la violencia y, lo que es peor, en el pensamiento de división entre palestinos e israelíes.

Acuerdos internacionales

Ambas partes han violado los acuerdos internacionales, así como los derechos humanos de ambas poblaciones.

El propósito de este escrito no es buscar un responsible, puesto que eso no nos acerca a solucionar el conflicto, sino darnos cuenta de cómo la radicalización del pensamiento puede, en pocas generaciones, llevar a desechar soluciones pacíficas en beneficio de todos.

La radicalización 

La radicalización del pensamiento implica una visión corta y excluyente del mundo, generalmente donde solo se valida la perspectiva propia. Al hacer esto, excluimos y marginamos a otros; sus ideas nos parecen menos válidas. El pensamiento lleva a acciones y las acciones a patrones de conducta que generan desarmonía. 

En las palabras del filósofo y psicólogo Erich Fromm, “Si una persona ama solo a una persona y es indiferente ante todos los demás, su amor no es amor, sino apego simbiótico o egoísmo ampliado”.

Asimismo, cuando una parte en conflicto ama únicamente a su causa sin ver y entender las necesidades del otro, la resolución de conflictos se torna difícil y accidentada.

Radicalización en la sociedad israelí

La narrativa del nacionalismo judío ha llevado a un enfoque en seguridad desde la creación del Estado de Israel en 1948. Al construir muros, establecer puestos de control y utilizar tácticas militares para controlar a la población, los israelíes refuerzan la noción de que los palestinos son “los otros” y siembran la idea de confrontación.

Pero no solo el nacionalismo ha jugado un papel duro en la radicalización; la religión ha apoyado también. Narrativas bíblicas se usan para justificar la expansión en tierras de Cisjordania y Jerusalén. 

Son más de 70 años reforzando discursos políticos que llenan a la juventud de ideas obtusas. Los líderes que adoptan posturas más conciliadoras se ven enfrentados a su propia gente y, en ocasiones, asesinados, como sucedió con Yitzhak Rabin. 

Es un ciclo de pensamiento radical, propaganda política y polarizaciones que reducen el espacio para pláticas de paz y, al ser este espacio tan reducido, el pensamiento radical se valida. 

Radicalización en la sociedad palestina 

Décadas de ocupación y desplazamiento avivaron la frustración palestina. Pobreza, desempleo y restricción de tránsito llevaron a la población a la resistencia. El fallo de la vía diplomática cerró las opciones de miles de personas. 

El partido secular y moderadamente conciliatorio Fatah fue desplazado por Hamás, un partido que sostiene una postura hostil. De ahí que veamos un resurgimiento en el sentir nacional de que, sin un conflicto armado, será imposible recuperar las tierras y los derechos perdidos. 

Aunque pudiéramos justificar esta postura, no debemos olvidar que promueve una escala en la relación tensa que de por sí se vive. 

Propuesta

Fomentar una narrativa que elimine la polarización del conflicto es importante. Ayudaría a eliminar la desconfianza que ha existido desde el inicio de la migración sionista a inicios del siglo XX. A través de proyectos culturales podríamos promover la visión del “otro”, logrando la coexistencia. 

Para esto necesitaríamos apoyo internacional, mediadores neutrales que garanticen la seguridad y que observen el cuidado de los derechos humanos. 

No es una tarea rápida; involucrará al menos una década o más de paz ‘incómoda’, pero es necesario desaprender todas las narrativas que hoy permean la mente colectiva de estas dos sociedades. 

Quizá la generación más joven de hoy sea la que alcance una paz duradera. Y es una corazonada, pero me atrevo a decir que ese acuerdo será alcanzado sin hacer mucha alusión a la narrativa nacional. 

Después de todo, como propone el premio Nobel de economía indio Amartya Sen, el desarrollo humano no debe medirse únicamente por el crecimiento económico, sino en la expansión de libertades y capacidades de las personas. ¿Cuántas libertades entregamos, nuestras o de otros, en nombre del nacionalismo? 

Conclusión

La radicalización, al reducir la posibilidad de diálogo y profundizar las fracturas entre comunidades, perpetúa el conflicto palestino-israelí. Para que la paz sea una realidad, es fundamental desmontar narrativas extremistas y fomentar espacios de encuentro donde la empatía y la justicia sean la base de la convivencia. 

Solo con la voluntad genuina de transformar el resentimiento en entendimiento será posible construir un futuro sin violencia.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar

 

Cómo las Circunstancias Sociales Fomentaron el Crecimiento de la Mafia Albanesa

Cómo las Circunstancias Sociales Fomentaron el Crecimiento de la Mafia Albanesa

 Crecimiento de la Mafia Albanesa

Albania parece un país alejado y sus actividades sin mayor relevancia en nuestras vidas; sin embargo, en el mundo interconectado en el que vivimos, los problemas de un humilde país repercuten a nivel global.  

El crimen organizado originado en Albania, mejor conocido como la mafia albanesa, es una organización delictiva con presencia mundial que se destaca, entre otras actividades, por traficar drogas, la trata de personas, la extorsión y el lavado de dinero. 

Han pasado de tener influencia local a operar en Europa Occidental, Norteamérica, América del Sur y el Medio Oriente.  

La estructura de estas redes ha sido clave para su rápida expansión y para su penetración en el mercado ilegal de diferentes países. Esta reflexión pretende analizar cómo es que ciertas circunstancias sociales pueden fomentar la resiliencia y la proliferación de organizaciones delictivas.  

Orígenes  

La estructura social tradicional de Albania se regía bajo un código medieval legal llamado “Kanun”. Este regulaba las relaciones sociales con especial énfasis en la venganza y el honor.

Si tomamos en cuenta que la sociedad albanesa se componía primordialmente de clanes familiares (Fis), podemos ver cómo grupos de personas con lazos sanguíneos se unieron en base a la lealtad, formando redes bien organizadas.  

Estos grupos descentralizados, unidos por vínculos estrechos de lealtad entre sí, son la clave para la adaptabilidad de las organizaciones criminales albanesas. Dado que la violencia es parte intrínseca de la cultura albanesa, su implementación a la hora de entrar a mercados ilegales de alta rentabilidad ha sido notoria.  

Todos los grupos delictivos tienen un inicio. En este caso, su origen se remonta al período comunista del país, donde la escasez de ciertos artículos y la pobreza eran comunes. Las redes albanesas aprovecharon las restricciones y las políticas de la época para operar en el mercado negro, proporcionando bienes faltantes a sus connacionales.

Años 90

Con la caída del comunismo en los años 90, se presentó una oportunidad para involucrarse en las estructuras políticas del Estado, que aprovecharon al máximo. La corrupción, característica de una sociedad donde los intereses de unos cuantos priman sobre los de la colectividad, jugó un papel importante.  

Estas redes criminales son entonces una respuesta a circunstancias determinadas. Iniciaron operando al margen de la ley, en una época en que esta era insuficiente para cubrir las necesidades de quienes se veían abandonados por el Estado. 

En este tipo de situaciones, no debe sorprender que el individuo y los grupos de personas afines busquen ejercer una forma de justicia y protección, aun cuando esto quebrante las mismas leyes que los pusieron en esa circunstancia.  

No buscamos glorificar ni justificar a estas organizaciones ni a sus integrantes; buscamos comprender el fenómeno que dio pauta a su nacimiento y la razón por la cual hoy tienen un papel tan grande en el mercado ilícito internacional. Es tarde ahora para intentar prevenir su expansión. 

Acciones a tomar

Las medidas que quedan para desintegrar estas redes delictivas son las de cooperación internacional y de desmantelamiento desde sus orígenes, infiltrando personal en su estructura —una ironía, dado cómo han logrado su expansión usando este método.

Sin embargo, no hay que olvidar que, una vez desmanteladas, todos los integrantes merecen una oportunidad de rehabilitación. Hasta en los crímenes más graves cabe la opción de ejercer compasión.  

Pero sí estamos a tiempo de comprender que los factores que sirvieron como ingredientes para la receta que terminó formando estas organizaciones criminales son factores que se están replicando en otras partes del mundo.

Es necesario matar al monstruo cuando es pequeño; por lo tanto, debemos ocuparnos de nivelar la balanza cada vez que veamos vacíos en la gobernanza, desigualdad y falta de oportunidades, e instituciones políticas viciadas que buscan el interés de unos cuantos sobre el bienestar de toda la sociedad. 

De otra forma, estaríamos dando nuestro consentimiento a que otra súper organización criminal naciera y creciera bajo nuestras narices.  

Conclusión

Las circunstancias sociales desempeñaron un papel crucial en el crecimiento de la mafia albanesa, moldeando su estructura y alcance. Factores como la organización tribal basada en clanes, el colapso del régimen comunista y la inestabilidad generada por las guerras yugoslavas crearon un terreno fértil para el desarrollo del crimen organizado. 

La falta de oportunidades económicas, combinada con la debilidad institucional, permitió que estas redes mafiosas se expandieran tanto a nivel local como internacional. Además, su capacidad para adaptarse a diferentes contextos y su enfoque en actividades ilícitas como el tráfico de drogas y personas consolidaron su influencia global. 

En esencia, la mafia albanesa es un reflejo de cómo las dinámicas sociales y políticas pueden dar forma a fenómenos delictivos complejos y duraderos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

 

También te puede interesar:

Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad

 

Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad

Ser Frágiles, Ser Humanos: Reflexiones sobre la Mortalidad

Reflexiones sobre la Mortalidad

Me desperté hace unos días, un poco desconcertado. Una pequeña complicación médica regresó para atormentarme. Algo sencillo se vuelve complejo y, de pronto, toda la vitalidad se convierte en fragilidad. Un recordatorio que no nos gustaría escuchar muy seguido.

Pensé también en una lista de excompañeros que hoy ya no están vivos. Ellos fallecieron por diversas razones en los últimos años, dejando atrás familias, sueños y juventud. Hoy soy un recuerdo.

Todos seremos un recuerdo en algún momento.

Hay algo triste en pensar en la propia mortalidad. ¿Por qué nos aferramos a ignorar nuestra propia fragilidad? ¿Por qué vivimos la mayoría de nuestros días sin pensar que pueden ser el último?

Ser frágil da miedo. Nos limita en muchos ámbitos. Al no pensar en un futuro inmediato, no encontramos la motivación para seguir adelante. La fragilidad de la cual somos plenamente conscientes, pero que al mismo tiempo mantenemos prisionera en un rincón de nuestros pensamientos, es un misterio de la vida. Se trata también de una belleza.

Pensar a diario que este momento puede ser el último puede parecer difícil si no le damos un significado. En cambio, cuando ponemos en perspectiva que reconocer la fragilidad de la vida nos ayuda a vivir cada experiencia con intensidad, gratitud y pasión, la fragilidad se vuelve el matiz que denota la belleza de estar con vida aquí y ahora.

Reflexionando

El poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges escribió en su poema “Instantes” una reflexión sobre esa belleza:

“Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.”

La llama de la vida se extinguirá de un momento a otro. ¿Y después, qué nos queda? Nadie sabe qué hay más allá del horizonte de la muerte.

Para concluir

No tomemos la fragilidad de nuestras vidas como una invitación a sobrevivir la vida —nadie lo ha hecho—, tomémoslo como el recordatorio de que debemos de honrar esta vida que nos fue regalada.

Seamos gentiles los unos con los otros. Realicemos acciones de compasión, perdonemos y amemos por el simple hecho de hacerlo. Disfrutemos aquello que en el momento es importante.

¿Qué acciones tomarás? Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

El propósito de vida: ¿Mito o realidad? – La Filosofía Como Respuesta

Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad?

Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad?

Un mundo sin música: ¿Cómo cambiaría la humanidad?

“Sin música, la vida sería un error”, dijo el filósofo Friedrich Nietzsche. Hoy nos preguntamos: ¿qué sería de la humanidad si nunca hubiera existido la música? ¿Habría alterado el curso de la historia? ¿Qué papel juega la música en nuestras vidas?

La Federación Internacional de la Industria Fonográfica realizó una encuesta en 2023 con 43,000 personas en 26 países, descubriendo que el 87% de las personas a nivel mundial escucha música regularmente, dedicando alrededor de 20 horas semanales a esta actividad. Y quizás esos números son conservadores. 

Si hoy le preguntáramos a las 10 personas con las que mayoritariamente convivimos si escucharon música esta semana, su respuesta sería, seguramente, sí.

No es sencillo dimensionar el impacto de la música en nuestras vidas, puesto que no le estamos tanta atención. Es fácil asumir que la música es simplemente parte indiscutible de la vida.

La música como expresión

Después de todo, en estricto sentido, solo se requiere de un instrumento rudimentario, un ritmo y, si se prefiere, un acompañamiento vocal para crear una melodía.

La música, como expresión de arte atemporal, cumple con el requisito de guardar, poéticamente, nuestros corazones y de fungir como el mensajero de nuestras emociones. Toca la melodía de tu predilección y te verás moviendo la cabeza, dando golpecitos en la superficie más cercana, tratando de seguir el ritmo y tarareando sin pensarlo.

El mismo pensador chino de hace 2,500 años, Confucio, pensaba que la música producía un placer del cual la naturaleza humana no podía prescindir. Es fascinante ver cómo un politólogo y filósofo de una cultura y época distante veía la música como una herramienta para la armonía y el equilibrio de la sociedad.

Las melodías tienen la habilidad única de resonar en nuestras emociones humanas, tanto en momentos personales como en momentos colectivos. La música es un vehículo para la expresión emocional.

¿Qué pasaría en ausencia de la música?

Si la música no existiera, los humanos enfrentaríamos dificultades para procesar sentimientos complejos, lo que nos llevaría a desconectarnos emocionalmente de nosotros mismos y de nuestras sociedades.

La música es un velo invisible de cohesión personal y social que mantiene al ser humano en un espectro saludable, donde no sucumbe a sus instintos animales ni se disocia de lo que lo rodea, convirtiéndose en un autómata.

La salud mental debe mucho a la música. Está probado que las terapias musicales tienen la capacidad de reducir el estrés y de revertir la depresión. 

Uno mismo puede administrar sus propias terapias musicales en la comodidad de su hogar y su dispositivo digital. Así como el dicho dice: sé impecable con tus pensamientos, palabras y acciones, también, a la hora de escuchar música, uno debe ser impecable con su elección. 

Escuchar música que invite a continuar en un estado melancólico o que fomente un comportamiento violento —como lo son el hip-hop o el rap— puede tener repercusiones en nuestra salud mental.

Ausencia del entendimiento

Las personas que encontramos en la música una manera simple de expresar lo que sentimos experimentaríamos, sin música, una carencia de expresión. Una parte de nuestra humanidad estaría viéndose afectada.

Sin música no habría entendimiento. La música nos entiende y nosotros la entendemos. Sin ella, no nos entenderíamos a nosotros mismos ni a los demás. Parece que el compositor de música clásica Ludwig van Beethoven tenía razón cuando dijo: “La música constituye una revelación más alta que cualquier filosofía.”

Conclusión

Un mundo sin música representaría un cambio profundo y devastador para la humanidad. La música ha sido, desde tiempos inmemoriales, una fuente esencial de expresión emocional, conexión social y creatividad. Sin ella, la humanidad perdería una herramienta clave para comunicar lo inexpresable, unir culturas y sanar el espíritu. 

Aunque seguiríamos avanzando tecnológicamente, emocionalmente seríamos más pobres, y las relaciones humanas se volverían más limitadas. La ausencia de música nos obligaría a buscar nuevas formas de llenar el vacío que deja, pero su magia, única e irreemplazable, permanecería como un sueño perdido en el silencio.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La falta de conocimiento: Un camino para aprender y cambiar

 

Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad

Liderazgo Estoico: Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad

Estrategias para Guiar en Tiempos de Adversidad

Vivimos en tiempos inciertos. A decir verdad, no tenemos registro de épocas o lugares donde todo haya sido cierto y previsible. Esto se debe a que la naturaleza humana, al igual que la naturaleza del universo mismo, es cambiante.  

Dado esto, es importante contar con líderes con visión estratégica que puedan guiar a equipos y organizaciones tanto en momentos de paz como en momentos de turbulencia.  

El capital humano, es decir, los seres humanos como tú y yo, somos susceptibles a emociones y estímulos internos y externos. ¡Es imposible predecir con exactitud lo que sucederá con una persona en un tiempo determinado, menos aún con un grupo grande de personas!  

Por suerte, el estoicismo, una de las corrientes filosóficas de hace más de 2,000 años, tiene varias reflexiones que nos ayudan a convertirnos en líderes de nuestro grupo de influencia y a mantener una mente clara ante la adversidad.

Estoicismo y el liderazgo

En los pórticos de Atenas, los pensadores se reunían para hablar sobre el Logos, la gran razón universal que gobierna al mundo, y sobre la Virtud, que para ellos era el bien supremo y el objetivo principal de la vida. Esta virtud podía ser alcanzada a través de la razón, la sabiduría y la disciplina.  

Hoy, los pensadores del mundo nos reunimos para hablar sobre la armonía mundial, nuestro propio Logos y sobre la misma Virtud: filosofar.  

La indiferencia que los estoicos atribuían a las cosas externas como la riqueza, el poder y la fama, hoy también la podemos entender. Nos damos cuenta de que nos hemos dejado distraer por el Pathos—por nuestras emociones y pasiones—, pero que, al final de cuentas, esas distracciones están vacías.  

Filósofos reales

Las personas que cuestionan ese falso camino en el cual transitan nuestras vidas son filósofos. No necesitan títulos académicos ni los conocimientos más básicos de historia; solo requieren buscar la sabiduría. Nuestra buena fortuna nos permite que varios de esos filósofos adopten el papel de líderes y ayuden a nuestras comunidades a quitarse el velo de la cara.  

También hay líderes que, motivados por sus Pathos, han llegado hasta donde están, pero que, al encontrarse en momentos de incertidumbre, se hacen la pregunta inicial que los lleva a una vida de reflexión y acción. Estos consejos son para ambos líderes: los que provienen del compromiso social filosófico y aquellos que ya se encuentran en una posición privilegiada y que desean corregir el camino que han llevado.

Marco Aurelio

El emperador romano Marco Aurelio plasmó en sus “Meditaciones” la importancia de la resiliencia. Él creía que liderar con el ejemplo era fundamental para que un equipo mantuviera la cohesión y la confianza mutua.  

Líder de hoy, las adversidades provocan dolor y dificultades. Vive tu dolor, aprende de él y transfórmalo en una oportunidad de crecimiento.

Epicteto

Epicteto, un exesclavo romano convertido en maestro de filosofía en el área de la ética práctica, no nos dejó escritos; sin embargo, su discípulo Arriano preservó sus “Discursos”.  

Él enseñó a distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no. La serenidad ante las situaciones fuera de nuestro control ayuda a enfocarnos en las situaciones que sí lo están.  

Líder de hoy, serena tus emociones aceptando lo que está fuera de tu control, como las opiniones de otros y las circunstancias externas, y enfócate en tus acciones, pensamientos y decisiones que sí están a tu alcance.

Lucio Anneo Séneca

Séneca, filósofo y político español de inicios de esta era, escribió en “Cartas a Lucilio” (una compilación de correspondencia de 124 cartas con su amigo y procurador romano) acerca de la importancia de la honestidad.  

Séneca insiste en que la sinceridad comienza con la introspección. Hacerlo significa reconocer nuestras debilidades, errores y deseos. Para él, la verdad era simple y efectiva, ya que esta puede inspirar a otros a actuar de forma ética y virtuosa, creando un respeto mutuo.  

Líder de hoy, en tiempos de adversidad, mantener la honestidad es una prueba de carácter. Un líder honesto une a su equipo generando confianza.

Conclusión

El liderazgo estoico se enfoca en la serenidad, la fortaleza y la sabiduría como pilares fundamentales para guiar en momentos de dificultad. 

Esta filosofía propone enfrentar la adversidad con calma, enfocándose en lo que está bajo nuestro control, tomando decisiones éticas y aprendiendo de cada desafío. 

El líder estoico inspira a otros mediante el ejemplo y la resiliencia, promoviendo claridad y fortaleza moral en tiempos complejos.

Comparte tu opinión con el autor Martín Alonso Aceves Custodio y toda nuestra comunidad de La Filosofía Como Respuesta.

También te puede interesar:

La verdad sobre el contenido basura en los medios – La Filosofía Como Respuesta